Аннотация

El concepto de ego se asocia con frecuencia a rasgos negativos del psiquismo: egocentrismo, egoísmo, egolatría… Esto resalta la pobre opinión que tenemos de nosotros porque, a fin de cuentas, «ego» significa yo. Así que esta concepción negativa del yo solo1 puede conducirnos a la represión o a la renuncia de ser nosotros mismos.
Por eso Antonio Blay propone el término «personaje» para referirse al «ego», diferenciándolo claramente del «yo». Pero hace algo más: presenta el personaje como un accidente sobrevenido en el proceso de socialización del individuo, algo que no es inherente a la naturaleza humana, sino que ha sido inducido en la mente de una manera artificial. Por lo tanto, la supuesta limitación, el pecado original, se puede objetivar y eliminar.
Jordi Sapés ofrece en esta obra una visión completa del concepto de personaje: su génesis, su estructura y la fuerza hipnótica que nos lleva a identificarnos con él. Pero también la manera de escapar de su influencia mediante un ejercicio metódico que puede significar el primer paso real hacia la libertad y la autorrealización.

Аннотация

Evangelio significa en griego: buena noticia. Las noticias importantes, sobre todo cuando son buenas, cambian nuestra perspectiva de la realidad. Sin embargo, al hojear el Evangelio, chocamos de inmediato con relatos absurdos, sucesos increíbles y recomendaciones impracticables. En nuestra educación religiosa católica se comentaba que Jesús hablaba con parábolas porque se dirigía a gente humilde, con pocas luces intelectuales; pero resultaba que a nosotros también nos tenían que explicar el significado de estas parábolas. Y la verdad es que tales explicaciones no nos convencían demasiado. El problema es que son las que se continúan escuchando en las homilías de las celebraciones litúrgicas a las que cada vez asiste menos gente. Y no hablemos de las catequesis porque incluso los creyentes tienen miedo de mandar a sus hijos a las mismas. En estos momentos, los dogmas tradicionales no resisten la prueba de la racionalidad y la exigencia de creer por real decreto ya no funciona. Así que las últimas generaciones desconocen por completo la extraordinaria riqueza que contienen estos textos. Nosotros invitamos a leer el Evangelio, partiendo de supuesto de que es un libro cifrado y que hay que disponer de una clave para comprenderlo. De hecho el propio texto lo dice abiertamente: Acercándose después sus discípulos, le preguntaban: ¿Por qué causa les hablas con parábolas? El cual les respondió: «Porque a vosotros se os ha dado conocer los misterios del reino de los cielos; más a ellos no se les ha dado. Pues al que tiene se le dará y lo tendrá en abundancia; más al que no tiene se le quitará aun lo que tiene. Por eso les hablo con parábolas; porque ellos viendo no miran y oyendo no escuchan, ni entienden». Podríamos traducirlo de la siguiente manera: si tienes la clave lo entenderás, pero si no la tienes acabarás por dejarlo de lado, como algo incoherente. Y esto es lo que está sucediendo. Bien, nosotros disponemos de una clave: la que procede de contemplar la realidad despiertos. Accedimos a esta visión después de haber cuestionado la totalidad de orientaciones que recibimos en la infancia, no solo las espirituales. Estuvimos investigando la realidad por nosotros mismos y descubrimos experimentalmente muchas cosas, algunas de las cuales eran, supuestamente, un asunto de fe. Y a continuación, revisando los escritos evangélicos con esta mirada, encontramos en ellos una luz asombrosa que aclara muchas de las dudas que la interpretación tradicional nos había generado. Pero además, queremos compartir este hallazgo porque el Evangelio resulta ser un Manual de Trabajo Espiritual, con indicaciones muy precisas y útiles para nuestra vida cotidiana y para elevar nuestra conciencia a niveles superiores. Estas parábolas, milagros y recomendaciones son mensajes clarísimos y adecuados para superar los obstáculos que nos encontramos en el camino. Para facilitar esta lectura hemos incorporado un diccionario de significados que resultará práctico para cualquier persona interesada en profundizar en este tema.

Аннотация

Este libro contempla la espiritualidad como una alternativa para descubrir el sentido de la existencia e implicarnos en la mejora de la realidad política y social. Se presenta con vocación de superar la tendencia a considerar la espiritualidad como una  cuestión de creencias subjetivas o como una  terapia psicológica que procura un desarrollo equilibrado de la persona. Nosotros proponemos que la capacidad de actuar de forma consciente y voluntaria propia del ser humano sea no solo el fundamentos de su dignidad sino también el punto de referencia clave para construir una sociedad que la respete y la promueva. Este libro subraya que el  individuo nace en el seno de un entorno cultural, social y familiar que determina la visión del mundo que utiliza, las relaciones que establece y el recorrido existencial que se plantea, tanto personal como social. Así que la espiritualidad debe ir más allá de lo personal porque lo personal es, en última instancia, un resultado de lo social. Las  creencias personales son el resultado de la información cultural, moral y práctica que hemos recibido. Podemos estar a favor o en contra de tales pautas pero rechazarlas no constituye una alternativa. La alternativa real pasa por implicarnos en el colectivo, en la sociedad y en esta cultura que nos ha educado, promoviendo modos más conscientes y solidarios de organizarlo. Así es como podemos desarrollar la conciencia: actuando en todos los planos que conforman nuestra mente y nuestra alma. Esta existencia, tan limitada cuando la percibimos desde el ego, se abre de inmediato cuando despertamos a esta clase de conciencia, y adquiere una dimensión insospechada cuando la contemplamos desde el  espíritu. El espíritu es nuestra  realidad superior; está aquí y ahora, no es algo que debamos alcanzar: ya lo somos, lo que procede es tratar de experimentarlo. Pero, para eso, conviene remover algunos obstáculos artificiales que nos han colocado: hemos de renunciar a nuestros complejos de culpabilidad y limitación y hemos de ignorar las fantasías que nos prometen paraísos terrenales. Este libro nos invita a considerar la realidad como algo que procede y se desarrolla  desde arriba; así que podemos experimentarla recorriendo el camino de vuelta de manera consciente. No tenemos más que ejercitar nuestra naturaleza esencial en el ámbito personal, en el área de los colectivos en los que participamos, en la evolución de la humanidad como especie y en el propio terreno del espíritu. Es ir desde la parte al Todo. No es difícil, se trata simplemente de implicarnos en la existencia, de manera que nuestro paso por ella resulte de provecho para los demás.