Скачать книгу

section>

      

      Lenguas de la Madre Tierra

      Francisco Toledo y Humberto Ak'abal in memoriam

      se terminó de editar en noviembre de 2020

      en las oficinas de la Editorial Universidad de Guadalajara,

      José Bonifacio Andrada 2679, Lomas de Guevara, 44657

      Guadalajara, Jalisco.

      Índice

       Presentación

      Dulce María Zúñiga Chávez

       Francisco Toledo

       Humberto Ak’abal Ixcamparij

       Humberto Ak’abal Ixcamparij: Poeta, guía, sabio

      Donald H. Frischmann

       Susy Delgado

       Presentación de la poeta guaraní Susy Delgado

      Tadeo Zarratea

       Poemas de Susy Delgado

       Vicenta María Siosi Pino

       Desidealización y desnaturalización en la obra narrativa de Vicenta María Siosi Pino

      Miguel Rocha Vivas

       Poemas de Vicenta María Siosi Pino

       Mikeas Sánchez

      

       Francisco Antonio León Cuervo

       Selección de poemas de Francisco Antonio León Cuervo

       Breves poemas sobre tu muerte

       Poemas de la Madre Tierra In memoriam Francisco Toledo

      Francisco Antonio León Cuervo

      Presentación

      Dulce María Zúñiga Chávez

      Ahora que “el mundo se desmorona”

      Muchas personas tienen la costumbre —sana costumbre, en mi opinión— de comenzar la lectura de un libro de versos saltándose todos los prólogos, notas, estudios previos y demás denominaciones que suelan emplearse para presentar esas amables y, por supuesto, precisas revisiones de la obra a la que anteceden.

      No es, como decía líneas antes, mi intención recomendarles que abandonen esa costumbre. Podrían ustedes, gentiles lectoras, amables lectores, comenzar de inmediato a recorrer los versos que componen el conjunto que ahora se presenta ante ustedes en forma de libro. Podrían hacerlo sin sentir el menor remordimiento. Bien está contar con un mapa que nos ayude a recorrer el territorio, pero el mapa —lo sabemos— no es el territorio.

      No obstante todo lo anterior —y como tal vez ya lo sepan a estas alturas—, el presente volumen tiene características que, tal vez, aconsejen desplegar el mapa antes de recorrer el territorio, como una acción más que recomendable.

      Insisto: la experiencia de la lectura de un poema es insustituible, no hay guía de lectura, crítica o estudio contextualizador que pueda suplirla. De hecho, los mejores entre todo este aparato de lecturas guiadas, los elaborados por generosos lectores expertos, nunca aspiran a suplir la conmoción estética de acudir directamente a los poemas. Pretenden, eso sí, potenciarla, enriquecerla, invitar a un disfrute de los poemas en múltiples canales y en que éstos sirvan como invitación a continuar la lectura en uno y muchos más autores.

      Algunos de los textos incluidos en estas páginas fueron leídos en el marco del IV Encuentro de Literatura en Lenguas Originarias de América celebrado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en diciembre del 2019. Uno de los actos principales fue un homenaje a tres grandes autoras: Briceida Cuevas, poeta maya mexicana; Susy Delgado, poeta guaraní, y Vicenta María Siosi Pino, poeta wayuu del clan Apshana, La Guajira, Colombia.

      El conjunto de poemas que componen el volumen Lenguas de la Madre Tierra se ofrece para una detenida lectura, y vienen antecedidos, en cada caso, de una pertinente nota crítica que aporta datos relevantes, bibliografía y claves críticas, que contribuyen a darle al conjunto un sentido extra: el goce estético también puede, sin menoscabo alguno, aunarse al conocimiento. Se agradecen los textos de Donald H. Frischmann que nos traza con exactitud la fascinante trayectoria poética de Humberto Ak’abal, la presentación de Tadeo Zarratea que nos introduce en el mundo complejo de la poesía de Susy Delgado y el estudio de Miguel Rocha Vivas, que analiza y explica la narrativa de Vicenta María Siosi Pinto.

      En el mismo IV Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América en el marco del festival literario, artístico y editorial de la FIL Guadalajara, tuvimos el privilegio de escuchar un recital in memoriam de Francisco Toledo nombrado precisamente “Lenguas de la Madre Tierra”: sonaron poemas en maya, zoque, wayuu, huichol, guaraní, náhuatl… un canto fabuloso a las raíces auténticas del planeta.

      Este volumen, incluido en la colección “Miguel León-Portilla” de la Editorial Universidad de Guadalajara, se presenta también como una memoria de la celebración colectiva de dos grandes artistas: el poeta guatemalteco maya quiché Humberto Ak’abal y el artista plástico mexicano zapoteca Francisco Toledo, ambos fallecidos en 2019.

      La gracia, ese equilibrio entre la suprema dificultad y la feliz sencillez, no es fácil de alcanzar para ningún artista. Tanto Ak’abal como Toledo son singularmente sobresalientes a este respecto: el lenguaje y los temas cotidianos, la belleza de las palabras sencillas de todos los días, tienen un posible equivalente en la pureza de líneas del dibujo que es capaz de sugerir, por vía de una síntesis casi axiomática, mucho más de lo que muestran. En esto quedan, sin duda, hermanados el arte de la poesía de Ak’abal y el del dibujo de Toledo.

      Cualidades también sobresalientes en los poemas de todas y todos los poetas que concurrieron a este homenaje y participaron en él para contribuir a mostrar el fascinante mosaico de imaginería, sonidos y ritmos de las lenguas originarias de nuestro México, del maravilloso concierto de las lenguas de la Madre Tierra: Humberto Ak’abal, Briceida Cuevas, Susy Delgado, Vicenta María Siosi Pino, Mikeas Sánchez y Francisco Antonio León Cuervo.

      La edición bilingüe (guaraní, wayuu, zoque, mazahua) es más que un acto necesario de justicia para estos creadores, para estas poetas que piensan, viven, respiran, sueñan en sus idiomas que son para nosotros otros mundos, justo en el sentido del conocido verso del surrealista francés Paul Eluard: hay otros

Скачать книгу