Скачать книгу

de la información?

      b) ¿Qué grado de participación tienen los ciudadanos en los sistemas de información y comunicación pública?

      c) ¿Qué experiencias y casos de buenas prácticas han desarrollado hasta la fecha?

      La sistematización de la información capturada, a propósito de la formulación de estas cuestiones fundamentales, se llevó a cabo a partir de una triangulación de diferentes técnicas de investigación:

      — Análisis del discurso de los documentos oficiales de la UE y de las ciudades y actores políticos responsables de las iniciativas de participación y extensión de las nuevas tecnologías de la información a nivel local.

      — Entrevistas cualitativas y focus group.

      — Cuestionarios sobre prácticas participativas, administrados por los expertos y laboratorios locales.

      — Taller de visiones con participación de actores locales (políticos, ciudadanos, grupos o asociaciones de vecinos, medios comunitarios).

      — Evaluación heurística experta basada en test de evaluación de páginas web institucionales y portales ciudadanos para comprobar usabilidad, acceso y calidad de los portales municipales mediante un análisis comparado.

      — Estudios de caso.

      Durante la fase de investigación y diagnóstico de las experiencias locales, el proyecto procuró integrar a las ciudades asociadas y a los diferentes actores, abordando cada experiencia mediante la creación de laboratorios locales conectados en red, así como la integración y documentación del proceso participativo asociado a las NTIC de cada entidad, a fin de dar cuenta en su complejidad integral, desde la diversidad de prácticas de análisis reseñadas, las formas de articulación de las mediaciones sociales en la democracia participativa local. Con este propósito general, el estudio contó, además, con la colaboración de una red de expertos que han llevado a efecto en cada ciudad:

      1. La identificación de la infraestructura tecnológica y las experiencias de uso local de las NTIC para el desarrollo de la democracia y la participación ciudadana en cada municipio, indagando sobre las prácticas locales de creatividad social.

      2. El análisis de las percepciones, demandas y motivaciones, así como las propuestas de la población local en la planeación participativa de estrategias de acceso y apropiación social de los nuevos medios de interacción.

      3. La documentación de las políticas y estrategias de las ONG y de los poderes públicos en el desarrollo local de las NTIC.

      4. La sistematización de las experiencias locales de formación en la materia.

      El proyecto CITYM@VE procuró como resultado:

      1. Identificar la infraestructura tecnológica y el uso real de las nuevas tecnologías informativas en cada administración municipal.

      2. Conocer las percepciones, demandas y motivaciones en torno a las nuevas tecnologías informativas y, en general, en torno a la ciberdemocracia.

      3. Determinar las propuestas políticas y estrategias de las organizaciones sociales, y diferentes actores colectivos desde el punto de vista de la participación.

      Comenzaremos, en primer lugar, con las visiones y perspectivas sociales de ayuntamientos, técnicos y grupos sociales a este respecto. Se exponen a continuación, en este sentido, algunos de los datos y conclusiones más relevantes del conjunto de resultados obtenidos por el presente estudio sobre el contenido y objeto de identificación mencionados.

      Por obvias razones operativas y de divulgación y comunicación científica efectiva, se remite al lector al producto final para ampliar y contextualizar la información que, por razones de síntesis, será necesariamente resumida en las siguientes páginas.

      Somos conscientes de que, en la agenda política de la sociedad-red, hay numerosas y trascendentales transformaciones que exigen, de parte de la teoría crítica, nuevas herramientas y metodologías, así como la reformulación de las concepciones al uso, más aún a nivel local. Pero, quizás, una constatación evidente en las experiencias de modernización de las ciudades es que es prioritario democratizar la teoría y la praxis de la investigación en comunicación aplicada, y hacer accesibles resultados. El presente libro no tiene otra pretensión que compartir conocimiento cultivado. Desde esta perspectiva, antes que abordar la pertinencia de las políticas locales, antes de revisar las agendas de investigación es importante comenzar a socializar la comunicación de trabajos que, lamentablemente, por inercia de la propia lógica tecnocrática de Bruselas, tiende a ser objeto de archivo, sin apenas circulación. Conscientes, en este sentido, de que, hoy más que nunca, necesitamos una Comunicología que trabaje en las redes ciudadanas para transformar la realidad, generando economía social, conocimiento local, recuperando, en fin, la memoria, desde la praxis sobre diversas realidades que atraviesan la economía política del conocimiento, el desarrollo y la cultura autóctona que media entre las necesidades radicales de la población, esperamos aportar, con este modesto trabajo, algunos elementos para el debate y el proceso de articulación social.

      Sevilla, 28 de febrero de 2018

      I

      ESCENARIOS DE FUTURO: VISIONES Y PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN

      La vida pública municipal es una compleja estructura de articulación social cuyo desarrollo democrático depende básicamente del complicado cruce de intereses entre responsables públicos, técnicos municipales, tejido asociativo y ciudadanos. Desde el punto de vista de la calidad de la democracia y de la cultura local de participación, el «triángulo problemático» de este sistema de mediación es el cuadro de relaciones entre políticos, técnicos y ciudadanos. Por ello, el diagnóstico exploratorio de la red CITIZ@MOVE se centró, en primer lugar, en tratar de comprender las visiones y propuestas de cada uno de estos actores sobre el papel de las nuevas tecnologías en la extensión de nuevas formas de participación, convocando a representantes de cada uno de estos sectores en talleres de trabajo grupal en los que se discutieron los problemas y se visualizaron las experiencias y propuestas sobre Internet y las NTIC en el desarrollo urbano.

      La aplicación de esta metodología fue diseñada para procurar definir un diagnóstico integral y participado de la situación presente en cada ciudad, anticipando líneas posibles de desarrollo, tanto positivas como negativas, que consideraran las potencialidades o amenazas que pueden intervenir en el proceso de modernización de la Administración Local en materia de tecnologías digitales a partir de las propuestas de futuro y el autodiagnóstico de los diversos actores locales, captando así toda la diversidad de perspectivas, así como la compleja trama de discursos, intereses y posiciones que vertebran las ideas compartidas por los diferentes tipos de actores en esta materia. Con tal intención, los laboratorios locales implementaron la metodología EASW, una herramienta de prospección participativa para el cambio y la innovación de las organizaciones y las comunidades locales, aplicada con éxito por la Comisión Europea en diversos proyectos de desarrollo, especialmente en el diseño de las políticas medioambientales.

      Las autoridades comunitarias definen la metodología EASW como un modelo participativo para promover la innovación y seleccionar las herramientas y metodologías más apropiadas, canalizando el capital social de las comunidades y colectivos humanos en el cambio social, a partir de dos principios elementales: la precaución y el enfoque integral de los problemas. Este diseño metodológico contempla además tres principios generales de actuación: la apertura y reflexividad dialógica, la participación y el control democrático en las conclusiones, y la ética y política del conocimiento, compartido en línea con tradiciones metodológicas como la investigación-acción participativa. Desde 1994, la Dirección General XIII de la UE viene implementando esta metodología, como acción piloto de diagnóstico, al explorar posibles acciones de promoción de un entorno social favorable a la innovación, a partir de técnicas sistematizadas inicialmente por el Instituto Danés de Tecnología. Se trata por tanto de una herramienta contrastada, y notablemente mejorada en los últimos años, que se ha aplicado en múltiples ciudades europeas con resultados positivos desde el punto de vista

Скачать книгу