Скачать книгу

no es tan flagrante como el que se genera al ignorar el mundo exterior, aunque ambos casos son, en el fondo, uno y el mismo. Así, pues, existe realmente una especie de proceso cogitativo observador, en el que los signos de cualidad nunca son evocados, o únicamente lo son en forma esporádica, siendo posibilitado dicho proceso porque el yo sigue automáticamente con sus catexis el decurso asociativo. Ese proceso cogitativo hasta es, con mucho el más frecuente de todos, y en modo alguno puede considerárselo anormal es nuestro pensamiento de tipo común; inconsciente, pero con ocasionales irrupciones a la consciencia; en suma, es el denominado «pensamiento consciente», con eslabones intermedios inconscientes que pueden, empero, ser conscienciados .

      No obstante, el valor de los signos cualitativos para el pensamiento es incuestionable. En primer lugar, la suscitación de signos de cualidad intensifica las catexis en el decurso asociativo y asegura la atención automática, que, si bien no sabemos cómo, está evidentemente vinculada a la emergencia de catexis. Además -lo que parece ser más importante- la atención dirigida a los signos cualitativos asegura la imparcialidad del decurso de asociación. En efecto, al yo le resulta muy difícil colocarse en la situación del puro y simple «investigar» [explorar]. El yo casi siempre tiene catexis intencionales o desiderativas, cuya presencia durante la actividad exploradora influye, como veremos más adelante sobre el curso de asociación, produciendo así un falso conocimiento de las percepciones. Ahora bien: no existe ninguna protección mejor contra esta falsificación por el pensamiento que la de una cantidad normalmente desplazable (Qh) que sea dirigida por el yo hacia una región incapaz de manifestar (es decir, de provocar) ninguna desviación semejante del decurso asociativo. Sólo existe un expediente de esta clase: la orientación de la atención hacia los signos de cualidad, pues éstos no equivalen a ideas intencionales, sino que, por el contrario, su catectización acentúa todavía más el decurso asociativo, al contribuir con nuevos aportes de la cantidad catectizante.

      Por tanto, el pensamiento que es acompañado por la catectización de los signos de realidad cogitativa o de los signos de lenguaje representa la forma más alta y segura del proceso cogitativo cognoscitivo.

      Dado que la suscitación de signos cogitativos es evidentemente útil, podemos presumir la existencia de dispositivos especialmente destinados a asegurarla. En efecto, los signos de pensamiento no surgen espontáneamente y sin la colaboración de y, a diferencia de los signos de realidad. La observación nos demuestra al respecto que dichos dispositivos no tienen en todos los procesos cogitativos la misma efectividad que poseen en los exploradores. Una condición previa para la suscitación de signos cogitativos es, en principio, su catectización con atención en tales condiciones esos signos surgen en virtud de la ley según la cual la facilitación queda mejorada entre dos neuronas conectadas y simultáneamente catectizadas, No obstante, la atracción ofrecida por la precatectización de los signos cogitativos sólo tiene hasta cierto punto la fuerza suficiente para superar otras influencias. Así, por ejemplo, toda otra catexis vecina al decurso asociativo (como una catexis intencional o afectiva), competirá con aquélla [con la precatexis de atención] y tenderá a inconscienciar el decurso asociativo. Como lo confirma la experiencia, será producido un efecto similar si las cantidades que intervienen en el decurso asociativo son más considerables, pues elevarán el caudal de la corriente y acelerará con ello todo el decurso. La expresión cotidiana de que «algo ocurrió en uno con tal rapidez que uno ni siquiera se dio cuenta» es, sin duda, absolutamente correcta, y también es un hecho sabido que los afectos pueden interferir la suscitación de los signos cogitativos.

      De todo esto se desprende una nueva regla para nuestra descripción mecánica de los procesos psíquicos: la de que el decurso asociativo, que no puede ser alterado por el nivel [de catexis], puede serlo, en cambio, por la propia magnitud de la cantidad (Q) fluente. En términos generales, una cantidad (Q) de gran magnitud adopta, a través de la red de facilitaciones, una vía distinta que la seguida por una cantidad menor. Creo que no será difícil ilustrar esta circunstancia.

      Para cada barrera hay un valor umbral por debajo del cual ninguna cantidad (Q) puede pasar, ni mucho menos una fracción de la misma. Dichas cantidades demasiado pequeñas [subliminales] (Q) se distribuirán por otras dos vías cuyas facilitaciones alcancen a superar. Pero si la cantidad (Q) aumenta, también la primera vía podrá entrar en función, facilitando el pasaje de las fracciones que le correspondan; además, las catexis que excedan de la barrera ahora superable también podrán llegar a hacerse sentir. Aún existe otro factor susceptible de adquirir importancia. Cabe admitir que no todas las vías de una neurona sean receptivas para una cantidad (Q) [en un momento dado. (Nota del T.)], y esta diferencia puede considerarse como la anchura de vía. La anchura de vía es en sí misma independiente de la resistencia, pues esta última puede ser alterada por la cantidad en decurso (Abq) , mientras que la anchura de vía permanece constante. Supongamos ahora que al aumentar la cantidad (Q) se abra una vía que pueda hacer sentir su anchura, caso en el cual advertiremos la posibilidad de que el decurso de la cantidad (Q) sea fundamentalmente alterado por un aumento en la magnitud de la cantidad (Q) fluente. La experiencia cotidiana parece corroborar expresamente esta conclusión.

      Así, la suscitación de los signos cogitativos parece estar subordinada al pasaje de pequeñas cantidades (Q). Con esto no pretendo afirmar que todo otro tipo de pasaje deba quedar inconsciente, pues la suscitación de los signos de lenguaje 167) no es el único camino para la conscienciación.

      ¿Cómo podemos representarnos gráficamente, empero, aquel tipo de pensamiento que se consciencia esporádicamente, es decir, las ocurrencias repentinas? Recordemos que nuestro común pensamiento errátil [no intencional], aunque es acompañado por precatectización y por atención automática, no da mayor importancia a los signos cogitativos, ni se ha demostrado biológicamente que éstos sean imprescindibles para el proceso. No obstante, suelen aparecer: 1) cuando el curso liso y llano [de asociación] llega a un término o tropieza con un obstáculo; 2) cuando suscita una idea que, en virtud de otras razones, evoca signos cualitativos, es decir, consciencia. Llegado aquí, empero, he de abandonar la presente exposición.

      EXISTEN, evidentemente, otras formas del proceso cogitativo que no persiguen el desinteresado fin del (re)conocimiento, sino algún otro fin de índole práctica. Así, el estado de expectación, a partir del cual se desarrolló el pensamiento en general, es un ejemplo de este segundo tipo de pensamiento. En él se retiene firmemente una catexis desiderativa, mientras que una segunda catexis, perceptiva, emerge y es perseguida con atención. Pero el propósito de este proceso no es descubrir adónde conducirá en general [dicha catexis perceptiva], sino averiguar por qué vías conducirá a la activación de la catexis desiderativa que en el ínterin ha sido retenida. Este tipo de proceso cogitativo -biológicamente más primitivo- puede ser fácilmente representado basándonos en nuestras hipótesis. Sea + V la idea desiderativa que se mantiene especialmente catectizada, y W. 168) la percepción que habrá de ser perseguida: en tal caso el primer resultado de la catectización atentiva de W consistirá en que la Qj [la cantidad perteneciente a las neuronas j] fluya hacia la neurona a, la mejor facilitada; de ésta pasaría una vez más a la mejor vía, si no fuese interferida por la existencia de catexis colaterales. Si de a partiesen tres vías -b, c y d, en el orden de su [grado de] facilitación- y si d estuviera situada en la vecindad de la catexis desiderativa + V, el resultado bien podría ser que la Qj, a pesar de las facilitaciones, no fluyera hacia c y b, sino hacia d, y de allí hacia + V, revelándose así que la vía buscada era W -a - d - + V. Vemos actuar aquí el principio, que ya hemos admitido hace tiempo [parágrafo 11 de la primera parte], de que la catexis puede no seguir la facilitación, o sea, que también puede actuar contra ella y que, en consecuencia, la catexis colateral puede modificar el decurso de cantidad [Qh]. Dado que las catexis son modificables, está dentro del arbitrio del yo cambiar el curso adoptado desde W en el sentido de cualquier catexis intencional.

      Bajo «catexis intencional» cabe entender aquí, no una catexis uniforme, como la que afecta todo un sector en el caso de la atención, sino una catexis en cierto modo «enfatizante», que sobresale por encima del nivel yoico. Probablemente sea preciso admitir que en este tipo de pensamiento con catexis intencionales simultáneamente fluye también cantidad [Qh] desde + V, de modo que el decurso [asociativo] desde

Скачать книгу