Скачать книгу

parábola ilustra el perdón de Dios, la necesidad de los seres humanos de perdonar porque Dios perdona, y la advertencia de juicio para aquellos que noperdonan.

      La iglesia alegorizó esta parábola menos que las otras, pero algunos tuvieron dilemas con sus dificultades. Agustín entendió las deudas como pecados contra la Ley, mientras que la esposa del deudor era la avaricia (deseo excesivo) y sus hijos las obras. Algunos consideraban que los mayores deudores eran los judíos y los menores los gentiles respectivamente.16

      B. Scott sugiere que la parábola tiene el propósito de rechazar las nociones judías de superioridad y además señala el conocimiento de que el enredo con el mal es parte del reino y lleva al arrepentimiento.17

      Debido a la imagen poco atractiva de Dios que sugiere la parábola, algunos tratan de leerla como una confrontación con la opresión y la violencia de este mundo. Por ejemplo, W. Herzog interpreta esta parábola como que ella muestra la incompetencia de la esperanza mesiánica y del reinado. Las personas deben buscar en otros lugares para poder remodelar su mundo.18

       b) Decisiones que atañen

       1. La relación de la parábola con su contexto, en especial los versículos 15-20 y 21-22.

      La importancia de esta parábola no se debe subestimar, porque su posición peculiar al final del discurso eclesiástico la marca como la llave hermenéutica para todo el capítulo.19 Jesús se dirige a sus seguidores que han experimentado el reino, no a los judíos en general,20 y Mateo ha estructurado esta sección para enfatizar lo que significa seguir a Jesús en relación con el pecado y el perdón.

      Algunos intérpretes se quejan de que la parábola, que trata de la necesidad de perdonar, no es un ejemplo adecuado de los versículos 21 y 22, lo cuales rechazan los límites para el perdón.21 Con frecuencia, los versículos 21 y 22 se borran de las consideraciones sobre la parábola, y con razón, porque ella no es una ilustración del perdón ilimitado. Sin embargo, claramente Davies y Allison tienen razón al afirmar que Mateo vinculó la parábola a los versículos 21 y 22, no porque ambas unidades enseñan lo mismo, sino porque ambas tratan con el perdón, aunque tengan un énfasis diferente.22 Como indican ellos, la estructura del discurso eclesiástico revela la intención de Mateo en los versículos 21-35. Mateo buscó proveer un cerco de protección contra la rigidez y el absolutismo, y equilibrar la dura enseñanza del párrafo previo sobre la disciplina en la iglesia. Además, buscó evadir la contabilidad estadística y causar la actitud correcta al corregir a otros (cf. 7.1-5).23 La parábola no es, y nunca trató de ser una ilustración de Mateo 18.21-22. Al mantener el uso de Mateo, dia touto (“debido a esto”) en el versículo 23 se indica una conexión en vez de un ejemplo o una prueba. Este es el caso en siete de las diez veces que emplea la frase.24 Resalta sólo una parte del tema del perdón, la necesidad de perdonar.

      2. ¿Cuánto se quiere indicar con los “diez mil talentos”? ¿Es esta cantidad una hipérbole de Mateo?

      La cantidad de dinero que debía el primer siervo es tan grande que algunas personas piensan que se trata de una hipérbole de Mateo.25 Ciertamente, la deuda es cuantiosa que compele la credulidad, pero las parábolas con frecuencia incluyen hipérboles y tienden a ser pseudorealistas. Sin embargo, los números no son impensables. Ester 3.9 relata la promesa de Amán de pagar diez mil talentos al tesoro para ejecutarla destrucción de los judíos. Otros textos reportan también números tan grandes, como las Antigüedades Judías de Josefo, quien informa que Pompeyo extrajo más de diez mil talentos de los tesoros judíos después de conquistarlos.26 Es probable que la hipérbole sea de Jesús como de Mateo. El punto primordial es que la deuda es tan grande que no hay posibilidad de que el siervo alguna vez la pague.

      La parábola no especifica las circunstancias, pero el escenario más probable es que el siervo sea un “granjero de impuestos”. O sea, él fue contratado para recoger los impuestos de una región específica.27 ¿Es el siervo un esclavo o un “oficial”, un ministro de impuestos? La palabra en cuestión es doulos, regularmente se emplea para aludir los esclavos pero también para los ministros de impuestos u otros oficiales.28 Con frecuencia, los esclavos que mostraban alguna habilidad recibían la responsabilidad de la supervisión financiera, y bien podría ser el caso aquí.29 Por otro lado, el hombre y su familia fueron vendidos como esclavos (v. 25). ¿Hay algún castigo en vender a un esclavo otra vez a la esclavitud? Al final, las conclusiones sobre la parábola no dependen que el hombre sea literalmente un esclavo sino más probable es que se trate de un agente contratado.

      La palabra “préstamo” (daneion) parece extraña para algunos, pero no requiere que el rey convierta la deuda en un préstamo y luego la perdonara.30 Incluso si la palabra daneion aparece inesperadamente, se la emplea para describir deudas. Su empleo por Josefo es de mucha relevancia (Antigüedades Judías 3.282) para referir deudas perdonadas en la época del Jubileo; vuelve a aparecer en 4 Macabeos 2.8 para aludir el perdón de las deudas al final de los siete años.La idea de la parábola con la descripción de la primera deuda es alcanzar el máximo efecto al acentuar el gran acto de perdón del rey.31 Mateo 6.12 usa “deudas” (opheilēmata) y “deudores” (opheilētēs) para referir pecados y pecadores respectivamente, en conformidad con otras fuentes judías.32 Ninguno debe sorprenderse que haya una evidencia de referencia de propósito de Dios y el perdón de pecados. Las parábolas se construyen sobre la realidad que tratan de reflejar (p. ej., la parábola de Natán a David). Esto no significa que cada característica tiene que concordar, pero la analogía tiene que corresponder adecuadamente para que pueda funcionar.

      3. ¿Se describen a los personajes como gentiles y, de ser así, cuál es la importancia? ¿Ha elevado Mateo al maestro al darle el título de: “rey”?

      Varios intérpretes creen que la descripción indica que se trata de un rey gentil.33 Esta suposición hace que B. Scott considere que la parábola se relató en el contexto de actitudes relacionadas con la superioridad judía y atrapa al lector en una situación caótica que anula el perdón y donde el comportamiento de los otros siervos es semejante al primero cuando rehúsan otorgarle el perdón. Para Scott, la parábola lleva a una experiencia parabólica del mal y enseña que la habilidad de reconocer el propio enredo en el pecado es parte de la experiencia del reino. Es una imitación de la petición en el Padrenuestro: “y no nos metas en tentación”, y requiere que el lector judío se rinda ante la superioridad judía.34

      No existe un puente entre la parábola y el punto de vista de Scott. Tal lectura es una distorsión de la parábola, espera demasiado de los lectores y, con toda certeza, no es una lectura convincente, incluso si uno supone que el rey es un gentil, lo cual no está del todo claro.35 Que se use la palabra proskynei (traducida con frecuencia por “adoración”) no indica un contexto gentil, como muestra una rápida mirada del empleo de esta palabra en la Septuaginta.36 La palabra se usa habitualmente para indicar la reverencia de uno de rango inferior por su superior. Además, que un miembro de la familia sea vendida como esclava y la mención de torturadores tampoco indican un contexto gentil. Sifré Deuteronomio 26, que se cita previamente, es similar a nuestra parábola, pues los niños se vendían para saldar una deuda, pero no supone un rey gentil o por lo menos no es relevante. Tal brutalidad era bien conocida en la antigua Palestina y sus alrededores.37 Pensar que los antiguos judíos estaban por encima de las torturas es una opinión romántica, que olvida que muchos judíos eran considerados como “impíos”, y que el celo por la Torá llevó a la circuncisión forzada y la destrucción de los impíos.38

      Algunos sugieren que Mateo resaltó la parábola al cambiar un enfoque original en un maestro por un rey, pero si era originalmente una parábola del Reino, el uso de la metáfora del rey es natural, aunque sea poco frecuente.39 La comprensión de Dios como un rey es un tema común en el Antiguo Testamento y en el judaísmo.40 Además, la cantidad de la deuda es más apropiada para un rey y sus ministros y por poco es una invitación a percibir más de la mera lectura superficial. El cambio de “rey” a “maestro” (kyrios) en los versículos 25-34 es natural en que “maestro” corresponde a la mención de los siervos. Las parábolas rabínicas con frecuencia comparan a Dios con

Скачать книгу