Скачать книгу

La era de la información: Vol. 3. Fin de milenio. Siglo XXI.

      Coa, A. (2016). Concentración de la propiedad y contenidos de la televisión abierta nacional de Colombia 1998-2015: entre las determinaciones del rating y el proyecto educativo-cultural [Tesis de maestría, Flacso Ecuador].

      Galindo, J. (2004a). Apuntes de historia de una comunicología posible. Hipótesis de configuración y trayectoria. Escribanía, 12, 5-14.

      Galindo, J. (2004b). Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica. Escribanía, 13, 5-12.

      Garnham, N. (1999). On the Cultural Industries. En J. Marris y S. Thornham (eds.), Media Studies: A Reader (pp. 135-141). Edinburgh University Press.

      Golding, P. y Murdock, G. (2000). Culture, Communications and Political Economy. En J. Curran y M. Gurevitch (eds.), Mass Media and Society (pp. 70-92). Arnold.

      Guzmán, C. (2009). Explorando las industrias creativas, de la experiencia y culturales. Anuario Ininco, 21(1), 117-173.

      Haass, R. N. (1997). The Reluctant Sheriff: The United States After the Cold War. Council of Foreing Relations Press U.S.

      Ladeira, J. (2015). Cultura e criatividade: uma interpretação sobre a ideia de indústrias criativas. Comunicação Midiática, 10(1), 169-181.

      Las 100 empresas más grandes de Colombia. (2019, 26 de mayo-6 de junio). Semana, 1934, 94-130.

      MacBride, S. et al. (1993). Un solo mundo, voces múltiples: comunicación e información en nuestro tiempo (Informe MacBride) (E. L. Suárez, trad.). Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1980).

      Marín Ardila, L. F., Narváez Montoya, A. y Bustamante Zamudio, G. (2012, 26 de mayo). ¿Cuánto vale la libertad de expresión en Colombia? Observatorio Pedagógico de Medios, Universidad Pedagógica Nacional. http://observatoriopedagogicodemedios.blogspot.com/search/label/Libertad%20de%20prensa%20en%20Colombia

      Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI (original publicado en 1859).

      Mastrini, G. y Bolaño, C. (1999). Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Biblos.

      Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.

      Melo Torres, D. (coord.). (2003). El impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia; Convenio Andrés Bello. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53915.pdf

      Mosco, V. (1996). The Political Economy of Communication: Rethinking and Renewal. Sage.

      Narváez, A. (2008). El concepto de industria cultural: una aproximación desde la economía política. En M. Pereira, M. Villadiego y L. Sierra, Industrias culturales, músicas e identidades (pp. 29-58). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

      Narváez, A. (2012). Economía política, industrias mediáticas y medios regionales en Bogotá y la región Centro. Anuario Ininco, 24(1), 237-255. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai/article/view/4624

      Narváez, A. (2013). Mercado de medios y esfera pública en Colombia. Revista Eptic, 15(1), 49-66.

      Narváez, A. (2019). El desarrollo como problema cultural. Revista Eptic, 21(1), 104-124.

      Narváez, A., Romero, C. y Arbeláez, O. (2016). Educación mediática y nación en Colombia: la narración y la institucionalización audiovisual [Informe de investigación]. UPN-CIUP.

      Rothkopf, D. (1997). In Praise of Cultural Imperialism? Foreign Policy, 107, 38-53.

      Schiller, H. (1976). Comunicación de masas e imperialismo yanqui. Gustavo Gili.

      Schiller, H. (2006). Augurios de supremacía electrónica global (A. I. Segovia, trad.). Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 167-178 (original publicado en 1997).

      Sierra, F. (coord.). (2016). Capitalismo cognitivo y economía social del conocimiento: la lucha por el código. Ciespal.

      Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Editorial Suramérica.

      Silva-Colmenares, J. (2003). El gran capital en Colombia: proyección al siglo XXI. Planeta.

      Smythe, D. W. (1977). Communications: Blindspot of Western Marxism. Canadian Journal of Political and Social Theory, 1(3), 1-28.

      Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Paidós.

      Timcke, S. (2017). Capital, State, Empire: The New American Way of Digital Warfare. University of Westminster Press.

      Tremblay, G. (2011). Industrias culturales, economía creativa y sociedad de la información. En L. Albornoz (ed.), Poder, medios y cultura: una mirada crítica desde la Economía Política de la Comunicación (pp. 109-138). ULEP-ICC; Paidós.

      Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial (I). La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI.

      Wolton, D. (2000). Internet ¿y después? Gedisa.

      Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Akal.

      Zukerfeld, M. (2017). Knowledge in the Age of Digital Capitalism: An Introduction to Cognitive Materialism. University of Westminster Press.

      1 Para un desarrollo en profundidad de la economía política como epistemología de la comunicación, ver Bolaño (2015), especialmente el capítulo 3 (pp. 81-111).

      2 Recordemos que las dos últimas características que Lenin atribuye al imperialismo son el reparto de los mercados entre las grandes empresas monopólicas transnacionales y el reparto territorial del mundo entre las potencias imperialistas. La ruptura de estos equilibrios condujo a dos guerras mundiales.

      3 Algunos fragmentos de este apartado se publicaron en Narváez (2013).

      4 Wolton (2000, p. 101) plantea que lo que aparece como información en internet son por lo menos cuatro cosas distintas: información servicio, información ocio, información acontecimiento (noticias) e información conocimiento. Esto no basta para conformar una unidad teórica.

      5 Para una crítica del concepto de capitalismo cognitivo desde la economía política, ver Narváez (2013, cap. 5).

      6 Estas dos reseñas, junto con otras sobre el tema, fueron publicadas en Narváez (2012).

      7 Si reportara independiente, ocuparía este puesto. Está separada de Telefónica Móvil.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного

Скачать книгу