Аннотация

En esta obra se analiza la financiación de la educación superior desde una doble perspectiva: la de los sujetos pasivos del derecho a la educación y la de quienes deben proveer los servicios necesarios para que éste sea una realidad. Por tanto, se realizan aportaciones al debate sobre la financiación de las universidades, pero también se incide en el gasto público en educación, el derecho a la beca, los precios públicos por prestación de servicios universitarios, etc. Esta obra se enmarca en el derecho del ingreso y del gasto público, pero incorpora una visión interdisciplinar necesaria para abordar una cuestión compleja en la que inciden múltiples cuestiones.

Аннотация

El libro Valoración legal del daño sanitario: responsabilidad y competencia del higienista dental se dirige tanto a los operadores jurídicos, como a Higienistas dentales y otros profesionales sanitarios. Habitualmente, el Médico Valorador del Daño Corporal (MVDC) carece de formación en esta especialidad, y el Dentista que realiza el dictamen pericial −imprescindible a la hora de presentar una demanda en este ámbito−, rara vez dispone del tiempo necesario para realizar dicha valoración, en ocasiones muy compleja. El proceso de valoración legal del daño, en la actualidad, resulta trascendental en la cuantificación de las reclamaciones por mala praxis en todos los ámbitos de la Medicina. En asuntos de la esfera odontoestomatológica, el problema reside en que los abogados especializados en derecho sanitario solicitan informes periciales no solo sobre la praxis dental en el caso concreto, sino una valoración legal de daños. En este panorama, se alza la profesión sanitaria de Higienista Dental, que con su titulación de Formación Profesional de grado Superior en Higiene Bucodental, podría ser de gran interés en este proceso de valoración legal del daño dental. En esta obra se analiza la responsabilidad de la Profesión de Higienista dental y se propone su especialización/capacitación en la valoración del daño dental, bajo la dirección facultativa correspondiente. Además, se explica de forma práctica el uso del baremo establecido por la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, de 23 de septiembre, en un caso real de mala praxis dental. Finalmente, la futura Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional abre la posibilidad a las personas tituladas en Higiene dental de obtener un Máster de FP, con una formación especializada como la que proponemos.

Аннотация

Recoge la monografía, el estudio comparado de la pensión contributiva en los sistemas de Seguridad Social en España y Portugal, evolución, diferencias y similitudes. Se parte del análisis de los derechos constitucionales a la protección de la vejez, en materia de pensión contributiva, en la Constitución española de 1978 y en la portuguesa de 1976. Continuando la comparativa de sendos sistemas, se observa como la jubilación en uno y otro está basada en un sistema de reparto y de prestación definida. En los dos se ha manifestado como principal problema para su sostenibilidad, el envejecimiento de la población, lo que está suponiendo un importante reto, para el mercado de trabajo, para el mantenimiento de los sistemas de pensiones de reparto y para el Estado de Bienestar. En las últimas décadas, se han ido aprobando, compulsivamente, en materia de Seguridad Social nuevas normas que afectan a la jubilación de los trabajadores, tanto en España como en Portugal. Si tenemos en cuanta la función primordial, que no es otra que la social, de los sistemas de pensiones, las diferentes reformas han descuidado los objetivos sociales, puesto que colocan la responsabilidad del ajuste exclusivamente sobre los trabajadores y tiene, así, un impacto negativo sobre el bienestar de los pensionistas y reducen sus garantías. Todo ello ha ocasionado que las reformas recayeran sobre las generaciones más próximas a la jubilación, que ven cómo se frustran sus expectativas, y también recaerán sobre las generaciones más jóvenes que, a pesar de su mayor esfuerzo contributivo, obtendrán en el futuro un beneficio menor.

Аннотация

El libro que el lector tiene entre sus manos es resultado de la investigación de un grupo de tributaristas europeos y latinoamericanos, que unidos por sus comunes intereses en el estudio del Derecho, pusieron su empeño en analizar el cumplimiento tributario y la planificación fiscal en la era post-BEPS. La monografía nace de la puesta en común de las inquietudes sobre el impacto en el cumplimiento voluntario y en la planificación fiscal internacional, en particular, después de la consolidación de normas, mecanismos y procedimientos tributarios surgidos tras BEPS. La estructura del libro gira en torno a tres grandes temas: el intercambio de información fiscal, el cumplimiento tributario doméstico e internacional; y, la planificación fiscal internacional en la era Post-BEPS. Sin olvidar otros asuntos interrelacionados como el uso de los paraísos fiscales en la planificación internacional Post-BEPS, o el análisis de los conflictos que éstos suscitan con las pautas de gravamen de la economía digital en cuanto a la planificación fiscal internacional, o la incidencia del Instrumento multilateral sobre la planificación fiscal agresiva y las cláusulas generales antiabuso de los Convenios de doble imposición internacional. El libro va dirigido a abogados, asesores fiscales y contadores que busquen una fuente fiable sobre el concepto de cumplimiento tributario, su naturaleza y los efectos que produce una política de cumplimiento fiscal que sea adoptada por una empresa, así como las iniciativas de transparencia, y de intercambio de información fiscal como fórmulas adoptadas en todas las jurisdicciones en su lucha contra la evasión fiscal. A los especialistas se les ofrece además un estudio simétrico de la planificación fiscal internacional, respondiendo a la pregunta que se plantean muchos fiscalistas: ¿Es posible todavía la planificación fiscal internacional?

Аннотация

Este programa coeducativo 'ni ♀N ni ♂FF', tiene como finalidad prevenir el acoso sexual en la etapa adolescente, tanto en el plano offline como en el online, abarcando todas las manifestaciones del acoso sexual: las perpetradas por parte del grupo de iguales, en las primeras relaciones afectivo-sexuales y por parte de personas desconocidas, tanto en el espacio público como en el espacio privado. Este programa está diseñado para llevar a cabo un trabajo sistemático y riguroso con el estudiantado de Educación Secundaria Obligatoria. Se puede implementar durante el horario de tutoría o dentro de la programación de otra materia, desde la transversalidad, tal y como recoge la LOMLOE (2020). Los contenidos del programa se organizan en dos grandes bloques. En el primer bloque se trabajan tres áreas temáticas: acoso sexual entre iguales en el ámbito educativo; acoso sexual en el ámbito público; y, acoso sexual en la pareja. En el segundo bloque se abordan otras tres áreas temáticas: del sexting a la sextorsion y al grooming; ciberacoso sexual entre iguales; y, del ciberacoso sexual en la pareja a la venganza porno. Cada una de estas áreas incluyen cinco actividades. En función de las necesidades detectadas por la comunidad educativa, su diseño flexible permite aplicar los bloques y las actividades de forma independiente.

Аннотация

Los métodos y medios para hacer la guerra no han sido ajenos al uso de las nuevas tecnologías en el ámbito de la inteligencia artificial, sobre todo si tenemos en cuenta el tradicional interés de los Estados en el incremento de su poder militar. Buena prueba de ello ha sido la creación de los Sistemas de Armas Autónomas: armas con capacidad para matar sin intervención humana. Sin embargo, no existe aún un concepto oficial ni tampoco criterios claros que puedan definirlas, haciéndose necesario, por lo tanto, un análisis de las mismas a la luz del Derecho Internacional, especialmente del Derecho Internacional Humanitario. Convencidos de la necesidad de adaptación de los Sistemas de Armas Autónomas al Derecho Internacional (y no al contrario), analizaremos de forma sucinta los principales retos y dilemas a los que se enfrentan en el marco del Derecho Internacional, en general, y del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en especial: la necesidad de una regulación específica o el establecimiento de un concreto régimen de responsabilidad, entre otros.
Publicación financiada por el Proyecto «El Derecho Internacional ante los retos tecnológicos: en busca de un marco jurídico realista sobre las nuevas formas del uso de la fuerza» (ref. DER2017-82368-R), Programa estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los retos de la sociedad, Plan Estatal de Investigación científica y técnica y de innovación 2013-2017 (Convocatoria 2017), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Аннотация

El carácter globalizado, transnacional y digitalizado de la criminalidad organizada ha impuesto el desarrollo de relaciones más estrechas, de networks, basados en mecanismos de cooperación judicial no solo entre los Estados de la UE sino también con los países terceros a fin de elaborar una estrategia de lucha eficaz y compartida. El principio de reconocimiento mutuo de las sentencias y resoluciones judiciales representa el pilar de este sistema en la UE. No obstante, la necesidad de imponer excepciones al carácter automático de este principio ante supuestos de violaciones reiteradas y sistemáticas, a través de un control horizontal del respeto de los derechos fundamentales, que puede llevar a la imposición de excepciones, ha puesto este principio en entredicho, requiriendo elaborar una nueva declinación y la adaptación de los instrumentos normativos adoptados en el ámbito de la cooperación judicial al nuevo contexto. En los últimos años las quiebras han sido cada vez más fuertes, debido a las derivas antidemocráticas asumidas por algunos países. De ahí, la necesidad de una respuesta más incisiva por parte de la UE, pues este contexto interno, que contribuye a fomentar la corrupción entre las elites en el poder y, de camino, el desarrollo de la delincuencia organizada, representa el trasfondo desde el que se desarrolla la presente obra titulada «Lucha contra la criminalidad organizada y cooperación judicial en la UE», cuyo objetivo es analizar los instrumentos, los límites y las perspectivas en la era digital de este complejo binomio.

Аннотация

La modificación más relevante de la reforma procesal de 2015, en el ámbito de los recursos en el orden jurisdiccional penal, consistió en la extensión genérica del recurso de casación a todos los procedimientos por delito, ya provenga la sentencia de primera instancia de un órgano colegiado o de un órgano unipersonal. Con esta decisión, el legislador «revolucionó» la casación penal. Especialmente, al permitir la interposición de recurso de casación contra las sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales, resolviendo, a su vez, recursos interpuestos frente a las sentencias dictadas en primera instancia por los Juzgados de lo Penal. El legislador fue consciente del aumento de la carga de trabajo que podía suponer la reforma para la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y tuvo la cautela de establecer unos filtros en relación con este tipo de asuntos. El más importante fue la introducción del concepto de «interés casacional». La interpretación de ese concepto se ha revelado como una oportunidad histórica, aprovechada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, para situarse en una posición de última instancia unificadora de la doctrina penal. En esta obra, se expone la nueva regulación del recurso de casación penal y se estudia el concepto de «interés casacional». A continuación, se analizan las sentencias de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (especialmente, del Pleno) que se han dictado hasta el año 2021, en asuntos en los que concurría tal interés. Su conocimiento es básico para cualquier profesional del Derecho, dado que interpretan delitos que, antes de la reforma accedían difícilmente a la casación, como es el caso de los delitos de hurto, violencia de género y doméstica o contra la seguridad vial, entre otros.

Аннотация

En esta obra se estudia el proceso de transición energética desde una perspectiva jurídica, al hilo del último «paquete de invierno» de la Unión Europea y de la legislación nacional aprobada para su desarrollo, que tiene su exponente más reciente en la Ley 7/2021, de 20 de mayo, «de cambio climático y transición energética». Se tratan aquí temas como la integración de las renovables en el mercado energético o las exigencias derivadas de la sostenibilidad energética en el ámbito local y en el sector agroalimentario, el autoconsumo eléctrico o las comunidades de energías renovables. Especial mención merecen los trabajos de autores extranjeros, que aportan una cualificada visión del derecho comparado en otros países europeos y americanos. En suma, este libro constituye una importante novedad para el Derecho de la energía, pues clarifica cuestiones de carácter práctico y dogmático y proporciona las herramientas teóricas y metodológicas para un análisis riguroso y actual de la materia; por lo que su lectura resulta recomendable para los profesionales, juristas y, en general, el público interesado en este sector regulado.

Аннотация

La presente obra analiza de manera general y completa los procedimientos tributarios y las actuaciones que, sin llegar a la categoría de procedimientos, se realizan en el marco de la aplicación de los tributos. Se exponen, con una continua referencia a la última jurisprudencia de los Tribunales, los principios generales y las normas que regulan los procedimientos que se integran en la aplicación de los tributos, las infracciones y sanciones tributarias y el procedimiento sancionador, y la revisión de los actos tributarios. Los procedimientos tributarios han sido recientemente afectados por la Ley 11/2021, de prevención y lucha contra el fraude fiscal, Se trata de una obra de máxima actualidad imprescindible para los alumnos de grado y máster en Derecho Tributario, así como para los abogados especialistas en la materia.