Аннотация

La historia oficial construyó un relato donde el Psicoanálisis y la Revolución de Octubre fueron por caminos separados. Una Revolución, que supuestamente abjuró del psicoanálisis. Un Psicoanálisis, que siguiendo las instrucciones de Freud, se opuso a cualquier encuentro con el marxismo.
Sin embargo, la historia fue otra. Este libro pone luz sobre aquellos sucesos que fueron enterrados por las hegemonías. Un conjunto de investigaciones ideadas y compiladas por Enrique Carpintero toman distintos tópicos de lo sucedido en el psicoanálisis atravesado por la Revolución de Octubre.
Walter Benjamin sostenía que «La historia es objeto de construcción cuyo marco no es el tiempo homogéneo y vacío, sino un ámbito lleno de ´tiempo actual´». A cien años de la Revolución de Octubre nos encontramos con un mundo que ha cambiado radicalmente. Un mundo atravesado por la crisis de un sujeto que hace necesario seguir sosteniendo la esperanza de un proyecto emancipatorio social y político. La actualidad de nuestro tiempo hace necesario recordar. Y este es el propósito de este libro.

Аннотация

La pandemia, por un lado, pone en evidencia las consecuencias que una sociedad consumista genera en el tejido social y ecológico; por otro lado, lleva a que los procesos de subjetivación propios del capitalismo tardío sean atravesados por los fantasmas que produce la angustia y la incertidumbre ante la presencia de la muerte. Pero no de la muerte final, de la que nada podemos decir, sino cómo su presencia ominosa nos remite -al decir de Freud- a esa primera muerte que señala el desvalimiento originario que aparece con nuestro nacimiento. Esta es la vivencia de una sensación de fragilidad que produce diferentes síntomas individuales y sociales.En este sentido, la necesaria cuarentena y el distanciamiento social, con los cuales nos cuidamos de que el otro no nos contagie, atraviesa la subjetividad de tal manera que simbólicamente va a continuar. La pandemia en algún momento va a terminar, pero sus marcas van a continuar. El peligro es que el barbijo también tape nuestra subjetividad en el encuentro con el otro; que afiance la ruptura del lazo social, en especial ante la crisis social, política y económica. De allí la importancia de generar un pensamiento crítico que se sostenga en una práctica que permita producir comunidad. Este es el sentido de los textos que componen el libro. Sus artículos fueron especialmente escritos para nuestra página web y publicados entre marzo y junio de este año 2020. Participan sociólogos, psicoanalistas, antropólogos, maestros, psicólogos, filósofos, epidemiólogos no solo de Argentina sino de Grecia, Chile, Uruguay, Israel, Francia, Italia y Alemania.

Аннотация

El título de este libro alude a Freud; el subtítulo toma como referencia el pensamiento de Spinoza. Desde ambas perspectivas, el autor viene trabajando hace años para responder al desafío del psicoanálisis para dar cuenta de nuestra época. Esto lo lleva a rescatar nociones que definen la particularidad de su práctica; pero también, modificar otras a partir de los nuevos paradigmas de nuestro tiempo. Es la clínica psicoanalítica lo que conduce a la necesidad de modificar algunas conceptualizaciones teóricas que son insostenibles en la actualidad. Desde allí revisa conceptos fundamentales como el Complejo de Edipo, las perversiones y el erotismo y propone nociones propias como la de corposubjetividad, la muerte-comopulsión y el espacio-soporte. Esto permite enfocar de forma original cuestiones fundamentales como las variaciones de la sexualidad humana, la sociedad de consumo, la práctica del psicoanálisis y su lugar en la cultura para desentrañar las relaciones del sujeto con el poder. Un texto imprescindible para poder enfrentar las situaciones de padecimiento que nos plantea la actualidad. Su trascendencia la señala Juan Carlos Volnovich en su prólogo: «La obra toda de Enrique Carpintero se inscribe en una venerable tradición que se inició con el Freud de Psicología de las Masas y El Malestar en la Cultura, con el interlocutor de Einstein ante el porqué de la guerra; reconoce sus antecedentes en Spinoza y en Marx, en la Escuela de Frankfurt, en la producción de Wilhelm Reich. Aquí, en la Argentina, la cadena pasa por la gesta de los pioneros contra la psiquiatría manicomial hegemónica en la década del 40, por la psicoterapia de grupo y por el psicodrama cuando el psicoanálisis individual se postulaba como el único legítimo, por el grupo Plataforma que partió en dos al psicoanálisis mundial, por los equipos asistenciales de los Organismos de Derechos Humanos y las intervenciones en la fábricas recuperadas, por las nuevas formas de legislar la enfermedad y la salud mental. En esta etapa gris de la historia, en medio de una comunidad científica donde frecuentemente las instituciones demandan la sacralización de las teorías y donde los maestros exigen una adhesión acrítica; aquí, donde tan a menudo el anatema reemplaza a la controversia y, en su lugar, las guerras de prestigio se desatan para ahogar la reflexión; aquí, entre nosotros, Enrique Carpintero ha sabido construir con arduo trabajo e inteligencia un espacio para la producción teórica original que es, también, un espacio colectivo; espacio que con El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser adquiere una dimensión insoslayable.»

Аннотация

El concepto de «Fetichismo de la mercancía» elaborado por Marx en El capital adquiere una gran importancia social y política en tanto la lógica de capital se opone a la lógica social. Es decir la lógica del capital pone lo social a su servicio y cuyos efectos podemos observar en una subjetividad construida en la disolución del tejido social y ecológico. De allí la necesidad de la diferentes lecturas que se realizan en este texto. Eduardo Grüner en «De fetiche también (y especialmente) se vive. Capitalismo y subjetividad: el fetichismo entre Freud y Marx» desarrolla una hipótesis: «lo que clásicamente se ha denominado crítica de la ideología no puede ser otra cosa, sus componentes más básicos, que una crítica de los mecanismo de fetichización de la realidad».Cristián Sucksdorf en «El fetichismo de la mercancía y nuestro secreto» plantea que con este concepto Marx establece la pertenencia de la mercancía al ámbito de la subjetividad.Nestor Kohan en «Racionalidad, hegemonía y fetichismo en la teoría crítica» afirma que «La atribución de una autonomía absoluta al poder del capital, al margen de los sujetos sociales, como si aquel gozara de vida propia y fuera inexpugnable, responde a un proceso que podríamos denominar sin demasiada dificultad como `fetichista`». Por ello la importancia de la pregunta ¿En qué consiste el fetichismo?.Oscar Sotolano en «In good we trust. El fetichismo de la mercancía o sobre la ilusión de un provenir» lo aborda desde el punto de vista de la religión.Finalmente Pablo Rieznik en «Alienación y fetiche de ayer a hoy (Reivindicando a Isaak Rubin)» rescata la obra de este autor como uno de los primeros textos sobre el tema. Desde esta perspectiva sostiene «De modo que con la teoría de la alienación del trabajo y el fetichismo de la mercancía, Marx nos legó algo más que una introducción a la crítica de la economía política. Allí esta contenido el núcleo de la concepciónmaterialista de la historia: el que nos llevó a abordar la historia humana pormedio de la indagación de las formas en que los hombres fueron produciendo su vida -su modo de producción- y desarrollando sus capacidades de transformar el medio ambiente y sus relaciones sociales de producción.»