Аннотация

Una de las características más señaladas de las sociedades modernas es el uso generalizado de las nuevas tecnologías. El Derecho no es ajeno a dicha realidad, como tampoco lo es, claro está, el proceso jurisdiccional, esto es, el instrumento a través del cual el Estado ejerce la función de juzgar y hacer cumplir lo juzgado.
Conscientes de esta realidad, en el presente libro se compendian once estudios en los que sus autores reflexionan sobre los efectos que la pandemia que padecemos provoca en el funcionamiento de nuestro sistema de justicia; en la oportunidad que se abre ante este reto y las posibilidades que ofrecen la nuevas tecnologías para afrontarlo debidamente; en la eventualidad de que estas puedan favorecer el uso de medios de resolución de conflictos distintos al proceso; en las ventajas e inconvenientes que suscita la llamada prueba digital o electrónica; en el uso de la denominada justicia predictiva o inteligencia artificial en el proceso civil; en la realización judicial de los bienes a través del portal de subastas del BOE; o en el acta digital, entre otras destacadas cuestiones.
Las consideraciones que se hacen en estos trabajos permiten concluir que la crisis causada por el COVID-19 no solo nos ha dado la oportunidad de acelerar el ritmo de implantación de las nuevas tecnologías. Nos ha señalado también la necesidad de afrontar importantes cambios en nuestra Administración de Justicia y de repensar algunos de los axiomas sobre los que se asienta, sin que ello suponga al propio tiempo merma o sacrificio de los derechos que se tienen reconocidos.

Аннотация

En esta obra se analizan sistemáticamente y con rigor las nuevas dimensiones del desarrollo sostenible, según los objetivos marcados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas que afectan a toda la comunidad internacional. Se analiza, por una parte, las nuevas dimensiones económicas, institucionales y jurídicas del desarrollo sostenible. Y, por otra, avances concretos en materia de salud, educación, el ecofenimismo, la sostenibilidad de las ciudades, la economía circular entre otras cuestiones, prestando especial atención a los grupos más vulnerables como son los pueblos indígenas o los migrantes. Todas las aportaciones tienen un enfoque integral, ya que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen algunos elementos comunes y, lógicamente, otros aspectos concretos y particulares que deben tenerse en cuenta la hora de hacer una valoración global de esta Agenda que los Estados miembros de las Naciones Unidas asumen como la hoja de ruta vigente para avanzar en el disfrute progresivo de los derechos económicos, sociales y culturares. Esta obra es el resultado de dos proyectos de investigación estrechamente relacionados entre sí y compuestos cada uno de ellos por académicos expertos en las diversas materias.

Аннотация

En esta obra se profundiza, con un enfoque jurídico, en los conceptos de Economía Circular, Desarrollo Urbano Sostenible e Innovación Social, así como en la relación entre ellos y el importante impacto que tienen en la igualdad entre mujeres y hombres. Se delimitan además los aspectos de la Economía Circular que pueden contribuir a un desarrollo urbano igualitario y sostenible en materia ambiental, económica y social. También se analizan políticas públicas socialmente innovadoras que pueden contribuir a un desarrollo urbano sostenible e igualitario desde una perspectiva o enfoque de género. Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

Аннотация

The new century highlights the relevance of the international tax cooperation policies within a global tax governance environment. In line with the recent launching of the Platform for Collaboration on Tax promoted by the United Nations, the International Monetary Fund, the Organisation for Economic Cooperation and Development and the World Bank, this book deals with fundamental issues related with the role of international institutions towards the fostering of a global tax cooperation environment. This book addresses the principles, sources and costs of the international tax cooperation and global tax governance agenda, as well as the role played by taxpayers' rights in the interaction with modernized and digitized tax administrations from a comparative perspective. There is no doubt that «International Tax Cooperation» and «Global Tax Governance» have achieved a pivotal role in the new global Economy and Legal Order and this book is meant to address in a comprehensive way these very topical developments.

Аннотация

Esta obra pretende modernizar el relato respecto a por qué necesitamos las normas laborales -y con qué contenido- en el Siglo XXI. Así, se comienza con un estudio de las razones que dieron origen al Derecho del trabajo en el contexto de la revolución industrial y su evolución, para posteriormente analizar el contexto actual bajo la globalización y la digitalización. Posteriormente, se estudian las principales justificaciones para la intervención en el mercado de trabajo en el contexto económico-empresarial actual, siendo estas: 1) el crecimiento económico; la predistribución de la riqueza; 3) una asignación meritocrática de las condiciones laborales entre los propios trabajadores. Para ello, se analizan todas las instituciones laborales desde una perspectiva económica con objeto de conocer las ventajas que aportan estas a la eficiencia, a la productividad y al crecimiento económico. Este trabajo concluye que el factor del crecimiento económico, como argumento de legitimidad social de las normas laborales, no debería ser monopolizado por los que apoyan la desregulación de los mercados laborales cuando, en muchas ocasiones, la realidad es la contraria: la búsqueda de la productividad requiere de derechos laborales fuertes. En fin, para alcanzar los objetivos del Derecho del trabajo se defiende como necesario una interpretación finalista del concepto de trabajador adaptada a la nuevas realidades económicas y empresariales. Así, en este trabajo se propone una serie de criterios e indicios para adaptar el ámbito subjetivo de aplicación de las normas laborales a todos los que prestan servicios sin ser una genuina una empresa.

Аннотация

Esta obra reflexiona sobre el profundo y transformador proceso de cambio que vive la universidad, y que afecta sin duda las funciones que cumple y cómo se relaciona con el resto de actores sociales. La institución universitaria se orienta cada vez más hacia una mayor inclusión social y laboral de sus egresados, y busca no solo divulgar sino transferir conocimiento y resultados. Esta monografía ofrece una triple visión del mencionado cambio, la primera vinculada al impacto de las nuevas tecnologías en la empleabilidad de los egresados en ciencias sociales y jurídicas; la segunda centrada en cómo esa preocupación ha transformado la práctica docente; y finalmente, aborda la transferencia de conocimiento como factor de cambio en la universidad como institución social.

Аннотация

ie Anregung zu diesem Album verdankt sich F. Balaguer aus Granada (2013). Das "Album gilt als Kunstform, die das Nebeneinander des Disparaten pflegt und nur Unikate kennt" (SZ vom 28./29. Dezember 2013). Als Materialien sind im Folgenden zusammengestellt: Postkarten, Seiten aus Gästebüchern, Fotos, Zeitungsausschnitte, Widmungsblätter aus Festschriften, Programme von wissenschaftlichen Kolloquien, Konzerten und Hauskonzerten. Erst in jüngster Zeit beschäftigt sich das Feuilleton mit dem Album als Kunstgattung intensiver (vgl. A. Kramer/A. Pelz (Hrsg.), Album, Organisationsform narrativer Kohärenz, 2013). Der Begriff «Album» stammt von dem lateinischen Wort «weiß». Darum gilt der Weißraum als «Formelement» eines Albums. Kürzlich hat kein Geringerer als der Literat H.M. Enzensberger ein Album publiziert und als Buch drucken lassen (2011). In manchem ähnelt ein gelungenes Album wohl einer Collage. Kulturgeschichtlich dürfte das Album in älteren Stammbüchern des akademischen Lebens ein Vorbild haben (mitunter haben Studentinnen in Bayreuth nach einer Vorlesung um einen Eintrag gebeten). Auch ist an die Salonbücher der französischen Aristokratie zu denken. Legendär ist das begehbare Tapeten-Album im Haus des Dichters Gleim zu Halberstadt. Das folgende Album ist als Sammlung gewiss dilettantisch, aber chronologisch. Es ist dem privaten Freundeskreis im In- und Ausland gewidmet. Vereinzelt wurden Querverbindungen der fragmentarisch erzählten kleinen Biographie zum Kontext der politischen Großgeschichte hergestellt. Das Ganze will keine «Selbstdarstellung» im Sinne des JöR sein. Es will den Dank an die Mentoren in Freiburg und Tübingen sowie an die Freunde in Europa und Übersee zum Ausdruck bringen

Аннотация

Esta es una obra que aborda de manera sencilla, práctica, pero a la vez seria y actual, una problemática de máxima relevancia para el profesional del Derecho Administrativo. Se trata de la conformación de la seguridad jurídica y los sesgos-o bias- al albur de la incorporación de la automatización procedimental, y el efecto que éste tienen en la calificación de la Actuación Administrativa Automatizada El tema, aunque ha sido abordado en un contexto en el que la singularidad tecnológica no era tan relevante, se aborda en esta monografía bajo las premisas de los mecanismos de inteligencia artificial, y big data aplicados al derecho administrativo, y cómo estas nuevas realidades han de transcender la problemática técnica de su implementación para provocar una necesaria adecuación del ordenamiento jurídico administrativo, en algo tan esencial como el procedimiento administrativo. Su fortaleza es su enfoque y la originalidad de la propuesta que aborda el tema desde la parte general del Derecho Administrativo, planteando retos derivados entre otros de la interoperabilidad o la calificación de la responsabilidad en el procedimiento, las RPAs y los sujetos de este. La obra incorpora además las últimas reformas operadas en la materia por el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos, y plantea propuestas orientadas a abordar los nuevos desafíos que presenta para la Administración Pública la singularidad tecnológica. El trabajo es novedoso y será de enorme interés para los responsables de la cosa pública en la medida en que aborda un tema que no puede ser ignorado por los operadores jurídicos.

Аннотация

Las primeras orientaciones que publicó Naciones Unidas para orientar a los Estados en las decisiones sobre las solicitudes de protección internacional, contienen algunos aspectos mejorables así como ciertas omisiones. Concretamente, las Directrices relativas a las persecuciones religiosas prestan una atención relevante a la «calidad» de la persecución, al tipo de miedo sufrido o al nivel de conocimientos religiosos de quien solicita protección. En cambio, algunas aportaciones jurisprudenciales así como las orientaciones para los casos de persecución con motivo de la orientación sexual y/o la identidad de género proponen una cierta relajación de la exigencia de la prueba, algunos criterios más flexibles que deberían contemplarse también a la hora de examinar la credibilidad de las persecuciones religiosas. La monografía realiza un estudio comparativo de los criterios recomendados para el análisis de los diversos tipos de persecución y sugiere las actualizaciones que debería realizar Naciones Unidas en sus correspondientes Directrices.

Аннотация

Este libro nos habla de cómo perciben la desigualdad de las mujeres en distintas partes del mundo. Escritos desde el ámbito personal, nos relatan distintas perspectivas donde se pone en evidencia la falta de igualdad de género. Las mujeres , en todas las regiones se ven afectadas con frecuencia con una disminución salarial vinculada con la maternidad; también, la situación laboral de las mujeres migrantes es significativamente más precaria que la de los hombres, el acoso y violencia en el ámbito laboral afecta mayoritariamente a las mujeres. Queda mucho trabajo por delante para conseguir la igualdad de género en diferentes escenarios. Aún así, contamos con algún dato optimista: la participación de las mujeres en las cooperativas, sobre todo en determinadas partes del mundo, está ligada a la reducción de la pobreza, porque se crea un acceso real al empleo y a la participación de las mujeres, donde se promociona la autonomía y la asociación para trabajar por los derechos laborales.