Скачать книгу

>

      MUTENG

      Entrenamiento personal basado en artes marciales

      Diseño de la cubierta: David Carretero

      Edición: ebc, serveis editorials (Eva Bargalló)

      ©2018, Luis Manuel Calenti de la Vega

      Editorial Paidotribo

       http://www.paidotribo.com

      E-mail: [email protected]

      1.a edición

      ISBN: 978-84-9910-721-9

      ISBN EPUB: 9788499107769

      BIC: WS; WSTM

      Diseño de maqueta y preimpresión: Grafime

      Índice

       Introducción

       El chi o energía vital

       ¿Estás realmente en forma?

       Calentamiento

       Resistencia

       Fuerza

       Velocidad

       Flexibilidad

       Coordinación y equilibrio

       Planificación del entrenamiento físico

       Nutrición. ¿Sabes comer?

       Educación postural

       Descanso

       Anexo. Tablas de calorías

       Las artes marciales no se estudian con el propósito de ser fuerte, ganar peleas y que las chicas digan «¡Uy, qué fuerte eres, te mando un besito!». Se estudian con el propósito de vivir mejor cada día.

      MAESTRO MUTENG

       Breve historia

      ¿Por qué un libro de entrenamiento personal basado en un maestro de artes marciales de dibujos animados?

      La respuesta no es sencilla. En el momento de escribir este libro he cumplido los cuarenta años y soy entrenador personal y monitor de varias disciplinas deportivas, entre las que figuran el patinaje en línea y el kung-fu. No he llegado a este punto dedicando unos meses o unos cuantos años de machaque en un gimnasio.

      En la actualidad existe una grandísima oferta de métodos de entrenamiento, sobre todo en los macrogimnasios, pero se observa una tendencia creciente de centros deportivos que han cambiado el entrenamiento, por ejemplo, en una sala repleta de bicicletas (spinning) por otras opciones como salir al aire libre a empujar o tirar de ruedas de camión, realizar juegos por equipos como cuando éramos niños (el pañuelo, policías y ladrones, etc.) o simplemente unirse a un grupo de corredores (ahora llamados runners) y salir a correr a diario.

      Como nos gusta ponerle nombres «superchachis» a todo, resulta que ahora tenemos crossfit, calistenia o simplemente entrenamiento funcional. Estos tipos de entrenamiento son muy antiguos y nunca hasta ahora habían tenido tales nombres; bueno, puede que calistenia, que viene del griego, sí. Tipos espabilados patentaron estos métodos de entrenamiento bajo estos nombres y, ahora, cualquier gimnasio que ofrezca estos métodos debe pagar una licencia de explotación, ni más ni menos. Yo simplemente uso algunos métodos parecidos, iguales en algunos casos, a la vez que añado otros muchos. Eso es el entrenamiento Muteng para mí, y no me lo ha enseñado nadie; es una imitación en el mundo real del entrenamiento recibido por Goku y Krilin del maestro Mutenroy.

      Parece que la gente está despertando y comprendiendo que la mejor manera de estar en forma de verdad no es pasar una, dos o tres horas de machaque en máquinas y sesiones de aeroboxing, sino hacerlo de forma global, comprendiendo que es un estilo de vida, un modo de entender el día a día, unificando la alimentación, el deporte al aire libre, el estado anímico, estudiando…, para nada más y nada menos que alcanzar la felicidad.

      Yo llevo desde la adolescencia poniendo en práctica este concepto o estilo de vida tan de moda y que mucha gente intuye o conoce pero no se atreve a llevar a cabo. Si no recuerdo mal, tendría unos catorce o quince años cuando empecé, no tan solo a entrenarme físicamente, sino también a cambiar mis hábitos alimenticios y mis horas de sueño, y el tiempo que dedicaba al estudio aumentó a la vez que me concentraba más en todo. Mis sentidos se potenciaron, no solo externamente; empecé a ser capaz de controlar algunas funciones internas, como el hipo, algo tan poco importante pero tan molesto causado por una descoordinación del diafragma y la respiración. Concentrándome y escuchando los latidos de mi corazón, volvía a coordinar a voluntad el diafragma con la respiración. Poco a poco fui tomando conciencia de más aspectos de mi cuerpo y de mi mente que podía controlar.

      El nivel de mi entrenamiento físico aumentaba al mismo tiempo que sacaba mejores notas y me costaba menos comprender y retener lo que estudiaba. También ejercitaba el estado de ánimo y las emociones, intentando en todo momento mantenerlo estable en un punto intermedio.

      Llevaba ya cuatro o cinco años entrenando cuando sentí que el método que seguía se estancaba en cuanto a coordinación, equilibrio, flexibilidad, concentración y otras muchas habilidades. Conocí entonces el kung-fu en el estilo Choy Lee Fut, muy parecido al shaolin. Tenía entonces diecinueve años y ya estaba familiarizado con otras artes marciales, pero esta disciplina me aportó todas las habilidades físicas que jamás hubiera imaginado adquirir, y además desarrollé todavía más la estabilidad mental y anímica.

      En algunas ocasiones el sifu (así se llama al maestro en kungfu) llegaba con muchas ganas de entrenar y nos metía una caña terrible. Algunos compañeros abandonaban la sesión de entrenamiento por la dureza e, incluso, alguien en una ocasión se mareó. Así de duro era el entrenamiento. Pues bien, esos días decíamos en broma: «¡Uf, hoy toca entrenamiento Mutenroy!».

      Pues bien, todo comenzó con una motivación, algo que me diese un toque de atención. Un refrán viene a decir que cuando piensas que deberías dejar de fumar es que fumas demasiado.

      Por aquel entonces yo había engordado un poco, nada de obesidad sino un simple sobrepeso, lo normal con catorce años, debido en parte al cambio hormonal y en parte, también, al sedentarismo, a la falta de ejercicio continuado y a una mala alimentación.

      Mi motivación surgió de la serie «Bola de dragón». Su protagonista, Goku, y sus amigos se convirtieron en un estímulo para mí. Pudo haber sido cualquier otra serie, pero no tiene por qué haber una explicación, simplemente ese fue mi sino. Para muchísima gente, quizá también para ti, estos personajes son también un ejemplo a seguir en cuanto a tenacidad, esfuerzo, sacrificio, superación y otras aptitudes. Yo me quedo con eso. Y, como casi todo gran héroe, Goku tuvo un mentor, al menos al principio, que fue el maestro Mutenroy.

      El maestro, independientemente de su pésima y deplorable actitud con las mujeres, tenía un gran sentido de la docencia y una profunda responsabilidad en lo que se refiere al entrenamiento de sus alumnos. Además de ser superexigente y duro pedía a sus pupilos que repartiesen botellines de leche durante toda la mañana, perseguidos por todo tipo de fieras o tiburones, que arasen la tierra con las manos o que ayudasen a obreros a construir carreteras sin ayuda de maquinaria. Después, comían en abundancia y se echaban una siesta. Seguidamente, estudiaban y volvían a entrenar. Y así todos los días. Cuando pensaban que ya lo tenían controlado, el maestro les puso unos caparazones de tortuga de cuarenta kilos en la espalda con los que tenían que realizar el mismo entrenamiento. Pasados unos meses se quitaron al fin ese peso, habían desarrollado una fuerza y velocidad

Скачать книгу