Скачать книгу

encubrimiento, Benjamin apela a la escucha de las voces que han sido enmudecidas por la historia de los grandes acontecimientos y que proceden desde la pérdida.

      Aquello no es distinto de algunas afirmaciones que hizo Aby Warburg con respecto a su investigación con las imágenes. En el texto sobre el retrato en la burguesía florentina (Warburg, 2005, pp. 147-176), Warburg considera que en los cientos de documentos de los archivos “continúan vivas las voces” de los difuntos que aparecen retratados en las diferentes pinturas del Renacimiento florentino; el historiador puede “devolver el timbre a estas voces si acomete el esfuerzo de restablecer la natural correspondencia entre la palabra y la imagen” (Warburg, 2005, p. 149).

      El presente capítulo pretendió establecer relaciones entre las imágenes de unas lenguas violentadas a cuyos reclamos silenciados se quiso prestar una voz por medio de la interpretación de algunos vestigios visuales que han sobrevivido el paso del tiempo. El objetivo del ejercicio fue el de mostrar cómo cierta manera de poner en relación los fragmentos visuales —a la que subyace una concepción de la temporalidad alternativa a la del progreso o la de la fatalidad— posibilita el establecimiento de lo que Warburg llama “distancia reflexiva” (denkraum) entre los violentos pathos que esas imágenes hacen visibles y las respuestas emotivas y contemplativas que los espectadores puedan tener con respecto a ellas. Esto permite, en términos de Benjamin, allanar el camino para dar el paso desde las alegorías fragmentarias y nostálgicas que ponen en juego la crisis de la representación, hasta un montaje dialéctico con el que se puedan establecer relaciones entre estos fragmentos para que pongan en escenas sus posibles significaciones, y que además permita encontrar correspondencias entre las diferentes épocas de la violencia en Colombia.

      Abordar desde la perspectiva del montaje la recurrencia de las imágenes de la lengua violentada debería ser entonces una suerte de ejercicio heurístico —de despolarización y repolarización— que confronte su continua proliferación, que permita pensar los motivos de la supervivencia de las prácticas a las que refiere su imagen; en otros términos, que posibilite plantear la pregunta de por qué las condiciones de modernización de la sociedad actual no han podido erradicar la violencia contra los hablantes. No tanto para afirmar perplejos que el tiempo es un círculo mítico, sino para buscar razones que lo expliquen, para preparar las condiciones de su salida o de su puesta en suspenso.

      Referencias

      Agamben, G. (2010). Ninfas. Valencia: Pretextos.

      Alciato, A. (1993). Emblemas. Madrid: Akal.

      Amiel, V. (2005). Estética del montaje. Madrid: Abada.

      Baudrillard, J. (2008). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

      Benjamin, W. (2005 [1929-1940]). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.

      Benjamin, W. (2006 [1927]). El origen del “Trauerspiel” alemán. En W. Benjamin, Obras I (pp. 217-459). Madrid: Abada.

      Benjamin, W. (2007 [1921]). Hacia la crítica de la violencia. En W. Benjamin, Obras II (pp. 183-206). Madrid: Abada.

      Benjamin, W. (2008 [1940]). Sobre el concepto de historia. En W. Benjamin, Obras I (pp. 303-318). Madrid: Abada.

      Blair, E. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.

      Borja, J. (2002). La construcción del sujeto barroco. Representaciones del cuerpo en la Nueva Granada del siglo XVII. Bogotá: ICANH.

      Borja, J., & Restrepo J. (2010). Habeas corpus. Que tengas un cuerpo para exponer. Bogotá: Museo del Banco de la República.

      Burucúa, J., & Kwiatowski, N. (2014). Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.

      Castelli, B., & Mann, N. (1998). Photographs at the frontier. Aby Warburg in America 1895-1896. Londres: Merrell Holberton Publishers-The Warburg Institute.

      Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.

      Cuesta, J. (2004). Juegos del duelo. La historia según Walter Benjamin. Madrid: Abada.

      Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pretextos.

      Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

      Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor.Córdoba: Documenta/Escénicas.

      Dunn, C., & Schuur, J. (2013). Rôti. En Hannibal [serie de televisión]. Estados Unidos: NBC.

      Freedberg, D. (2013). Las máscaras de Aby Warburg. Barcelona: Sans Soleil.

      Friedlander, S. (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

      Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1942-2019). México: FCE.

      Guzmán, M., Fals Borda, O., & Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.

      Herzog, H. (2004). Rosemberg Sandoval. En Cantos cuentos colombianos: arte contemporáneo colombiano.Zúrich: Daros Latinoamérica.

      Londoño, V. (2012). Pintura en América hispana. Tomo I. Bogotá: Universidad del Rosario.

      Marín, J. (2011). Genealogía de un acta. Los firmantes del Acta del Cabildo Extraordinario de Santafé del 20 de julio de 1810. Memoria y Sociedad, 15(31), 10-28.

      Medina, Á. (1999). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.

      Mendoza, R. (Dir.). (2004). La cerca [película]. Colombia: Día Fragma Fábrica de Películas. Recuperado de http://vimeo.com/39985046

      Michaud, A.-P. (1998). Florence in New Mexico. The intermezzi of 1589 in the light of Indian rituals. En B. Castelli & N. Mann, Photographs at the frontier. Aby Warburg in America 1895-1896 (pp. 53-63). Londres: Merrell Holberton Publishers-The Warburg Institute.

      Michaud, A.-P. (2007). Aby Warburg and the image in motion. Nueva York: Zone Books.

      Rancière, J. (2003). Le destin des images. París: La Fabrique.

      Raulff, U. (2004). Epílogo. En A. Warburg, El ritual de la serpiente. México: Sexto Piso.

      Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical. Bogotá: Universidad de los Andes.

      Reyes, A. (1999). Rupturas a miradas sensacionalistas: reflexiones fotográficas de Juan Manuel Echavarría sobre la violencia en Colombia. En Bocas de ceniza [catálogo de exhibición] (pp. 2-7). Bogotá: Valenzuela y Klenner: Arte Contemporáneo.

      Roca, J. (2001). Flora necrológica. Lápiz: Revista Internacional de Arte, (178), 58-65.

      Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.

      Sánchez-Biosca, V. (2010). El montaje cinematográfico. Teoría y análisis. Barcelona: Paidós.

      Siracusano, G. (2005). El poder de los colores. Buenos Aires: FCE.

      Uribe, M.V. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

      Urueña, J.F. (2017). El montaje en Aby Warburg y en Walter Benjamin: un método alternativo para la representación de la violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

      Warburg, A. (2004). El ritual de la serpiente. México: Sexto Piso.

      Warburg, A. (2005). El renacimiento del paganismo. Madrid: Alianza.

      Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.

      Warburg, A. (2012). El atlas de imágenes Mnemosyne. Reproducción facsimilar (2 tomos) (edición, traducción y notas, L. Báez). México: UNAM.

      Notas

Скачать книгу