Скачать книгу

la propia acción docente. En ello, poder sistematizar o seguir los propios procesos de enseñanza con miras a comprender las dinámicas y los procesos particulares de una educación superior, permitiría reconocer alternativas tanto para el mejoramiento de la docencia universitaria, como para su comprensión con el ánimo de abrir posibilidades al acercamiento de las especificidades propias de lo pedagógico en este nivel de educación.

      A manera de síntesis de todo lo expuesto, hemos recorrido el camino por la idea del saber pedagógico como un factor necesario para desarrollos y aportes teóricos al pensamiento pedagógico; lo hemos comprendido como un saber que permite dilucidar el trasfondo –sea cultural, científico, epistemológico, didáctico– de la propia práctica docente. Asimismo, se ha insistido en la dimensión reflexiva de la práctica como componente para la transformación del propio quehacer docente, reflexión cargada de sentidos, limitaciones y a la vez de posibilidades; se ha destacado la reflexión sobre la propia docencia, considerando que debe ir más allá de la expresión anecdotaria o vivencial, para comprenderla desde los propios procesos sociales, culturales, éticos y políticos, sin olvidar la importancia que el referente contextual adquiere para la comprensión de la propia práctica; en relación con ello, se ha señalado cómo tal reflexión no puede ser ajena a los aspectos de orden disciplinar, epistemológico y didáctico. En otras palabras, el saber pedagógico se convierte en un ingrediente que potencia desde lo teórico y lo práctico numerosas posibilidades para la comprensión y fortalecimiento de la actividad docente. Todo ello, pensado como oportunidad para el mejoramiento de la docencia universitaria, en la cual las especificadas propias de la educación superior exigen alternativas que permitan tanto comprender como orientar las exigencias de un estilo educativo, unos fundamentos y unas didácticas, pertinentes a sus características y a las de los sujetos que intervienen en ella.

      Según se señaló en otro lugar (Londoño, 2009: 25 y 29), proponer el saber pedagógico como alternativa al desarrollo de la educación universitaria,

      [...] implica considerar tanto la reflexión de la propia práctica del docente como los desafíos y problemáticas de la educación superior. Esto invita a un esfuerzo del profesor universitario y de comunidades académicas interdisciplinarias por indagar y proponer horizontes pedagógicos que iluminen el quehacer docente en la universidad [...] Ello podría permitir una indagación profunda y sustentada no sólo de acciones, sino también de problemas y dificultades propias de los sujetos que intervienen en la formación universitaria. Es conveniente, además, recurrir a los pedagogos, a los expertos, a las teorías; pero lo es igualmente hacerlo a quienes han trazado caminos de éxito, no para replicar sus experiencias fuera de contexto, sino para ir en búsqueda de elementos comunes que vayan tejiendo ciertas especificidades de formación para la educación superior.

      Por esto cobra importancia el hecho de promover en el profesor universitario espacios que permitan hacer visibles sus prácticas docentes. Las experiencias que se presentan en la segunda parte del libro, bien pueden ser leídas como un recuento de acciones, logros, avances o innovaciones sobre el quehacer de docentes universitarios, o también pueden ser estudiadas y comprendidas como gérmenes y puntos de inicio para un saber que se va configurando. Un saber que acompaña además del conocimiento disciplinar y la innovación didáctica, otros factores propios de la educación universitaria, en aras de la búsqueda por una formación pertinente a las exigencias de un mundo globalizado, de una nación que se construye y de una sociedad que espera de los futuros profesionales (formados por esos docentes universitarios) la construcción de un mundo más humano, más justo y más respetuoso con el medio que le rodea.

      Referencias

      Ávila Penagos, R. (2007). Fundamentos de Pedagogía hacia una comprensión del saber pedagógico. Bogotá: Magisterio.

      Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: PUV.

      Bazán Campos, D. (2008). El oficio del pedagogo. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

      Bedoya, J.I. (2008). Pedagogía ¿enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar. Bogotá: Ediciones ECOE.

      Brockbank, A. y McGill, I. (2006). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

      Carvajal Ahumada, G. (s.f.) La lógica del concepto de pedagogía. En: Revista Iberoamericana de Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

      Gallego, R. (1995). Saber pedagógico: una visión alternativa. Bogotá: Editorial Magisterio.

      Gómez M., M. (2004). Manuel Quintín Lame: saber pedagógico e investigación. En: Revista Electrónica de Educación y Psicología. Número 2, diciembre de 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

      Knight, P. (2006). El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.

      Londoño Orozco, G. (2009). Retos para pensar en una pedagogía de la educación superior. En: Revista Universidad de La Salle. N.° 50, septiembre-diciembre de 2009.

      Londoño, G.; Ordóñez, Z. y Ried, S. (2009). Enfoques dinámicas y retos en las prácticas sociales con y para jóvenes. Bogotá: Ediciones Unisalle.

      Martínez, M. y Carrasco, S. (Coords.) (2006). Propuestas para el cambio docente en la Universidad. Barcelona: Octaedro.

      Vasco, C. et ál. (1990). Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: Corprodic.

      Vasco Montoya, E. (1998). El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía. Ideas expuestas en el Seminario ¿Qué es Pedagogía?, organizado por Universidad Pedagógica Nacional en julio de 1988, y publicadas en Vasco y Torres, Bogotá.

      Zabalza, M. (2004). La enseñanza Universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

      Pedagogía:

      una perspectiva científica

      Libardo Pérez Díaz{1}

      Introducción

      La práctica docente y, en general, el fenómeno educativo mediado por la pedagogía constituyen hechos que se configuran, desde su esencia, como fenómenos profundamente complejos. De igual modo, representan factores determinantes en los procesos formativos; al respecto, la docencia formal debe referenciarse siempre en la pedagogía y por ello, sin pretender que todos los docentes sean pedagogos en estricto sentido, sí se considera necesario que sus actuaciones educativas cuenten cada vez más y de modo consciente con el soporte pedagógico. Dicho soporte, además de permitir una mejor explicación del fenómeno formativo, potencia la cualificación de los diseños y agencias didácticas propias de la práctica docente.

      En concordancia con lo anterior, en este documento se presenta una de las perspectivas acerca de cómo se entiende el fenómeno pedagógico y, así mismo, se busca mostrar una de las opciones posibles para intervenir lo educativo. Como quiera que no se trata de plantear posturas dogmáticas sino de explicitar miradas y enfoques posibles, la invitación se dirige hacia la comprensión de la pedagogía desde una postura que se corresponde con la asunción de este campo de conocimiento como disciplina científica, ámbito que se ubica en el mundo de la representación científica de las ciencias humanas y, por tanto, comparte las cualidades epistemológicas que caracterizan a esta región del conocimiento.

      Se busca, entonces, asumir la pedagogía científica como una de las diversas perspectivas pedagógicas posibles y viables en nuestro contexto, y asumir

      [...] Una saludable ruptura con los característicos diálogos mono disciplinares, que en ocasiones más contribuyen a estrechar el horizonte de los campos de estudio que a abrir nuevas posibilidades de problemas tan antiguos como este de la representación en la ciencia. (Amaya y Restrepo, 1999: 7).

      Esta perspectiva se encuentra sustentada en diversos autores que con los máximos grados de reconocimiento nacional e internacional, han dado cuenta de cómo la pedagogía se ha constituido en una disciplina científica, la cual, respecto a otras ciencias

Скачать книгу