Скачать книгу

id="ulink_d9a805e1-0568-5662-9842-1cf07a590838">

      El género en las políticas públicas

      Redes, reglas y recursos

      Gisela Zaremberg

790.png

      Índice

       Portada

       Introducción

       Capítulo I Instituciones e institucionalización de la perspectiva de género

       Transversalidad e institucionalización de género: conceptos diferentes

       ¿Qué son las instituciones?

       El neoinstitucionalismo en América Latina

       ¿Cómo diagnosticar nuestro marco institucional? Los neoinstitucionalismos

       Instituciones, institucionalización y perspectiva de género

       Conclusiones del capítulo: ¿es útil la dimensión institucional para incorporar PEG en nuestros contextos?

       Capítulo II Redes de políticas públicas y género

       Introducción

       Contextualización del enfoque de gobernanza

       Gobernanza y redes de políticas públicas: divergencias y tipologías

       Aportes metodológicos para la aplicación del enfoque en el análisis de políticas con perspectiva de género

       Conclusiones del capítulo

       Capítulo III Recursos como cultura organizacional

       Introducción

       Del modelo clásico al modelo posburocrático

       La cultura organizacional como recurso: la estructura profunda. Aportes para las políticas con perspectiva de género

       Capítulo IV “Redes, reglas y recursos”: incorporación de la perspectiva de género en la administración pública federal mexicana*

       Introducción

       Incorporación del género: breves referencias contextuales

       Las unidades y enlaces de género como objeto de estudio

       “Mezclar es bueno”: breves referencias conceptuales y metodológicas

       Los casos 1: “Las llaneras solitarias”

       Los casos 2: “Con una ayudita de mis amigas”

       Los casos 3: “Desde el estrado. La organización del tipo ‘macho charro’”

       Conclusiones del capítulo

       Conclusiones generales

       Fuentes

       Créditos

       Contraportada

      El presente libro es el producto de más de diez años de docencia en el campo de las políticas públicas y el género dirigida a quienes, provenientes del gobierno y de organizaciones de la sociedad civil, se incluyen dentro de procesos profesionalizantes.

      La capacitación ha sido una de las estrategias más recurrentes para incorporar la perspectiva de género en la administración pública y en diversos ámbitos de la actividad de la sociedad civil en México y América Latina. Primeramente pensados como “sensibilización”, los modelos de capacitación tendieron a articular, cada vez más, enfoques teóricos con información técnica sustentada en la experiencia aplicada y en la evidencia existente.

      En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México (Flacso México), la capacitación en el tema de políticas públicas y género comenzó muy temprano de la mano de los diplomados que coordinara la maestra Alicia Martínez entre 2002 y 2003. Luego, ello fue complementado con la oferta de formación en presupuestos públicos y género que encabezó la maestra Flérida Guzmán. Ya en 2010 y después de una serie de diplomados, coordinados tanto por la maestra Guzmán, como por la autora de este libro, estos esfuerzos derivaron en la sistematización de las capacitaciones en un Programa Integral de Posgrados, que culminó en la Maestría en Políticas Públicas y Género, que actualmente dirige la maestra Marta Subiñas.

      Junto con el equipo de colegas fuimos aprendiendo, a medida que enseñábamos, que no es posible incorporar la perspectiva de género (PEG) en la corriente de políticas públicas a través de cursos cortos en los que en general se demanda que los asistentes se conviertan, como por arte de magia, en expertos de un enfoque complejo que además genera resistencias de diversos tipos. No es sostenible un enfoque iluminista de la capacitación que suponga que las “ideas”, los conceptos y las habilidades se transmiten instantáneamente, como quien inyecta algún líquido intravenoso. La incorporación de la PEG requiere de un proceso con objetivos acotados en diferentes lapsos.

      Por otra parte, aprendimos que a estos cursos, en el formato de talleres o diplomados, ingresa sobre todo personal no decisivo, muchas veces enviado por mandato de un superior para cumplir con un número muy abultado de vacantes (y cumplir así con los indicadores de actividades planeadas y presupuestadas), más que para constituir un estudiantado con un interés genuino en el tema y que influya en la dirección de la práctica después de adquirir los conocimientos brindados. Desde esta perspectiva, concluimos que sería importante asegurar que los estudiantes que participan de estas capacitaciones sean conscientes de los desafíos de estos aprendizajes y que se comprometan con propuestas reales que incidan en el ámbito gubernamental o social.

      Finalmente, la experiencia también nos mostró que la inversión en capacitación en género en el contexto de un servicio civil

Скачать книгу