Скачать книгу

con la cual aquélla no parece guardar paralelo alguno .

      No es necesario destacar que también Bernheim recurre con la mayor asiduidad a tales sugestiones indirectas; es decir, a estimulaciones de la autosugestión. Su método para inducir el sueño, tal como lo describe en las primeras páginas de este libro, es esencialmente un método mixto; es decir, la sugestión abre de golpe las puertas que para la autosugestión se abrirían lentamente por sí mismas.

      Las sugestiones indirectas, en las cuales una serie de eslabones intermedios surgidos de la propia actividad del sujeto se insertan entre el estímulo exterior y el resultado, siguen siendo, a pesar de todo, procesos psíquicos, pero ya no se hallan expuestas a la plena luz de la consciencia, que ilumina, en cambio, las sugestiones directas. En efecto, estamos mucho más acostumbrados a concentrar nuestra atención en las percepciones exteriores que en los procesos internos. Por tanto, las sugestiones o autosugestiones indirectas pueden ser calificadas como fenómenos fisiológicos no menos que psíquicos, y el término «sugestión» adquiere el mismo significado que la provocación recíproca de estados psíquicos, de acuerdo con las leyes de la asociación. La oclusión de los ojos lleva al sueño porque está vinculada a la representación del sueño, como una de sus más constantes manifestaciones acompañantes: una de las partes de los fenómenos del sueño sugiere los demás fenómenos que integran la manifestación total del sueño. Este proceso de vinculación radica en la disposición misma del sistema nervioso, y no en el arbitrio del médico; no puede ocurrir, a menos que se funde en alteraciones de la excitabilidad de las partes respectivas del cerebro, en la inervación de los centros vasomotores, etc., y presenta así una faz psicológica a la vez que una fisiológica. Como es el caso con cualquier otra conexión entre estados del sistema nervioso, también ésta puede desarrollarse en ambas direcciones. La representación de dormir puede llevar a sensaciones de fatiga en los ojos y en los músculos, y a un estado correspondiente de los centros vasomotores; en otras ocasiones, el estado de la musculatura o un estímulo que actúe sobre los nervios vasomotores pueden, de por sí, despertar al durmiente, y así sucesivamente. Sólo cabe decir que sería tan unilateral considerar únicamente la faz psicológica del proceso como atribuir a la inervación vascular toda la responsabilidad de los fenómenos de la hipnosis.

      ¿Cómo afecta todo esto la antítesis entre los fenómenos psíquicos y los fisiológicos de la hipnosis? Aquélla podía ser significativa mientras se concibiese la sugestión como una influencia psíquica directa ejercida por el médico, que a su gusto podía imponer cualquier sintomatología al sujeto hipnotizado; pero dicha antítesis pierde su significado en cuanto se reconoce que aun la sugestión sólo puede desencadenar series de manifestaciones que están basadas en las particularidades funcionales del sistema nervioso del sujeto, y que en la hipnosis se hacen sentir también otras características del sistema nervioso, además de la sugestibilidad. Aún cabría preguntar si todos los fenómenos de la hipnosis deben pasar en algún punto a través de la esfera psíquica, o sea si los cambios de excitabilidad que ocurren en la hipnosis siempre afectan únicamente la corteza cerebral, pues éste es el único sentido que dicha pregunta admite. Al verterla así en otros términos parecería que ya hubiésemos decidido su respuesta. En efecto, no hay justificación alguna para establecer tal contraste entre la corteza cerebral y el resto del sistema nervioso: es improbable que una modificación funcional tan profunda de la corteza cerebral no sea acompañada por importantes alteraciones de la excitabilidad en las demás partes del encéfalo. No poseemos ningún criterio que nos permita discernir exactamente un proceso psíquico de otro fisiológico, un acto que ocurre en la corteza cerebral de otro que tiene lugar en los centros subcorticales, pues la «consciencia», sea ésta lo que fuere, no forma parte de todas las actividades de la corteza cerebral ni corresponde a cualquiera de ellas siempre en igual medida; no es una cosa vinculada a ninguna localización particular en el sistema nervioso. Creo, por consiguiente, que la cuestión de si la hipnosis exhibe fenómenos psíquicos o fenómenos fisiológicos debe ser rechazada en estos términos generales, subordinando la decisión a una investigación particular para cada fenómeno individual.

      En este sentido me considero con derecho a afirmar que la obra de Bernheim, aunque, por un lado, trasciende el campo de la hipnosis, deja, por el otro, una parte del tema fuera de consideración. Cabe esperar, sin embargo, que también los lectores alemanes de la obra de Bernheim tengan ahora la oportunidad de reconocer cuán instructiva y valiosa es la contribución de dicho autor al describir el hipnotismo desde el punto de vista de la sugestión.

      Viena, agosto de 1888.

      NOTAS DEL TRADUCTOR

      En el capítulo II de la obra citada (pág. 34 de la traducción alemana), Bernheim describe la hipnosis de un sujeto «de temperamento nervioso», señalando dos párrafos más adelante que «se trata de un hombre inteligente, que no es histérico ni nervioso en absoluto». Freud agrega la siguiente nota:

      Me veo obligado a señalar esta contradicción del autor, que acaba de calificar al mismo enfermo de naturellement nerveux.

      En el capítulo IV («Manifestaciones orgánicas de la hipnosis»), al referir el autor las observaciones de «estigmas» por extravasación sanguínea efectuadas en sujetos sugestionados por Mabille, citando el caso famoso de la «estigmatizada» Louise Lateau, agrega Freud (pág. 72) :

      Véanse las experiencias similares realizadas por Jendrássik (Neurol. Centralblatt, núm. 11, 1888) y por Krafft-Ebing.

      En el capítulo VIII («Teoría del autor para explicar los fenómenos de la sugestión»), Bernheim establece que «las manifestaciones hipnóticas… obedecen exclusivamente a la sugestión, es decir, a la influencia ejercida por una idea sugerida y aceptada por el cerebro. Pero lo más notable en el sujeto hipnotizado es su automatismo… Este parece ser, a primera vista, un estado no natural y antifisiológico…» Para restablecer la conexión entre los fenómenos hipnóticos y los de la vida normal destaca la intervención de múltiples mecanismos automáticos en la conducta vigil, atribuyéndolos a la abolición parcial del control cerebral y a la liberación de los mecanismos medulares. Freud discrepa de tal interpretación en la siguiente nota (pág. 116):

      Me parece injustificado e innecesario admitir que un acto de ejecución cambie de localización en el sistema nervioso, si ha comenzado con consciencia, para continuar luego inconscientemente. Es mucho más probable que la zona respectiva del cerebro pueda operar con una magnitud variable de atención (o de consciencia).

      Bernheim continúa su argumentación (pág.117) invocando el desarrollo del encéfalo, en particular su mielinización progresiva en el recién nacido, y concluyendo que el cerebro no mielinizado sería inerte, sin citar en tal texto a Flechsig. Freud agrega:

      Este pasaje contiene algunas afirmaciones que ya no concuerdan con nuestros actuales conocimientos, sin que tal rectificación afecte la demostración perseguida por el autor. Así, numerosas experiencias, las últimas de las cuales han sido efectuadas por Exner y por Paneth, demuestran que la corteza cerebral también es excitable en el animal recién nacido. Además, quien se inclinara a suponer que la corteza del recién nacido contient à peine quelques tubes nerveux ébauchés, menospreciaría en grado sumo la estructura real de dicho órgano. Finalmente, es mucho más justo atribuir a Flechsig [que a Parrot] el mérito de haber señalado la inmadurez del cerebro infantil y su paulatino desarrollo .

      Dos notas de las págs. 122 y 162 son simplemente aclaratorias de locuciones francesas intraducibles. En la pág. 198 Bernheim cita bibliografía alemana y Freud señala que no la ha verificado. En la pág. 244 agrega al título «Afecciones histéricas» la observación de que «el traductor no ha querido modificar la clasificación a que el autor somete sus casos, aunque la considera decididamente objetable». Finalmente, al título de la pág. 295: «Neuropatías diversas», agrega: «principalmente neurasténicas».

      EPÍLOGO DEL TRADUCTOR

      La publicación de esta segunda parte se ha retrasado algunos meses con respecto a la fecha anunciada, debido a circunstancias personales del traductor. Con toda probabilidad, ni aun así habría llegado a concluir mi labor si el doctor Otto von Springer no hubiese tenido la inapreciable gentileza de encargarse de la traducción de todas las historias clínicas que integran

Скачать книгу